I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

74 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 E N E R G Í A 04 ¿MÁS DIÉSEL? LA IMPORTANCIA DEL IMPUESTO A LAS EMISIONES PARA UNA DESCARBONIZACIÓN EFICIENTE Y SEGURA BAJO INCERTIDUMBRE HIDROLÓGICA Diland Castro¹*, Rodrigo Moreno¹ , ² ¹Depto. de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, Santiago, Chile. ²Depto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Imperial College London, Londres, Reino Unido. *Email: diland@ug.uchile.cl RESUMEN El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha sido categórico, ahora es el momento de actuar. Los expertos coinciden en que, si no logramos reducir las emisiones de manera considerable e inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global estará fuera de nuestro alcance. Para conseguirlo, se requiere que el sistema energético global, y en particular los sistemas eléctricos, experimenten una profunda transformación [1]. No obstante, la tan anhelada y necesaria transición energética a la que aspira nuestro país, conlleva múltiples desafíos a la hora de planificar nuestro sistema eléctrico. Para afrontar la emergencia climática muchos países han realizado cambios regulatorios, cambios en la política fiscal y han implementado incentivos económicos como poner un precio a las emisiones de CO2 [2]. A nivel internacional, existe consenso en que los instrumentos de precio a los contaminantes cumplen objetivos de reducción de emisiones a un menor costo social [3]. Por otro lado, el aumento de los niveles de penetración de las Energías Renovables Variables (ERV) experimentado en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), está provocando que gradualmente las ERV sean nuestra nueva columna vertebral. Sin embargo, a medida que aumenta la participación de fuentes de ERV en un sistema eléctrico, las operaciones de este aumentan en complejidad. Lo anterior empeora, si consideramos que Chile pasa por la sequía más larga de los últimos 60 años [4]. A modo de ejemplo, en agosto de 2021, una “tormenta perfecta” fue la encargada de mostrar que los eventuales problemas de suficiencia del SEN. En dicha oportunidad, una hidrología especialmente seca, sumada a una baja notable de disponibilidad eólica en múltiples momentos del mes¹ y diferentes problemas logísticos con los combustibles, fueron responsables que el SEN operara al borde de sus límites. Este trabajo busca dar respuesta amúltiples interrogantes que subyacen del proceso de Descarbonización de lamatriz eléctrica chilena. En particular, permite cuantificar la relevancia que tiene el impuesto al carbono en el proceso de planificación al 2050 y cómo este puede favorecer la incorporación de tecnologías habilitantes que permitan transitar hacia un sistema profundamente descarbonizado. ¿Es el impuesto al CO2 actual suficiente para acelerar el abandono de los combustibles fósiles? ¿Es necesario seguir instalando más centrales en base a diésel? ¿Qué tan importante es disponer de tecnologías de almacenamiento? Estas y otras preguntas son respondidas en este trabajo, el cual busca ser una guía para la creación de políticas públicas en búsqueda de una matriz eléctrica chilena baja en carbono. REFERENCIAS [1] Flexibilidaddel sistemaeléctricopara la transiciónenergética, Agencia Internacional deEnergíasRenovables, IRENA, 2018. [2] Efectodel impuestoal CO2enel sectorde laenergíadepaíses seleccionadosdeAméricaLatinayel Caribe, CEPAL, 2022. [3] W. Bank. (2022,May) Stateand trendsof carbonpricing2022.WorldBank. Consultadoel 28-05-2022. [4] Progresos enMateriadeaguapotable, saneamientoehigiene, OMS, 2017. Accedido: 27de juniode2022. [5] Generaciónreal del sistema, agosto2021. CoordinadorEléctricoNacional. Consultadoel 25-05-2022. 1 El día 13 de agosto de 2021, los aportes de la generación eólica en el SEN estuvieron por debajo del 10 % de la capacidad instalada durante 13 horas. Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional [5]

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=