I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
68 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 CARACTERIZACIÓN DE LA FUENTE SÍSMICA DE TSUNAMI EARTHQUAKES Valentina Garrido 1* , Sebastián Riquelme² ¹U iversidad e Chile, Santiago, Chile. ²Centro Sismológico Nacional, Universidad de Chile, Santiago, Chile. *Email: vagarrido@ug.uchile.cl RESUMEN Se conoce como tsunami earthquakes a un tipo particular de terremotos entre los eventos sísmicos generadores de tsunamis. Estos presentan características como: una magnitud moderada (Mw <8.0), baja velocidad de rup - tura ~1 km/s y alturas de run-up elevadas para la magnitud calculada. Además, se observa que no generan in- tensidades altas en campo cercano, puesto que la energía es fundamentalmente liberada a través de un proceso de ruptura sísmica que toma mucho más tiempo en comparación a los valores conocidos para terremotos típicos de subducción. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo consiste en desarrollar una metodología para obtener una carac- terización de la fuente sísmica que permita identificar tsunami earthquakes . Para esto, se determinarán algunos parámetros clave del modelo de fuente sísmica finita del tipo doble-cupla (DC), como la amplitud y dirección del deslizamiento sobre el plano de falla, tiempo de dislocación y velocidad de ruptura, mediante la implementación de una estrategia de inversión conjunta de observables estáticos y dinámicos, correspondientes a datos de esta- ciones sismológicas clásicas y de tecnologías satelitales. Con este objetivo, se implementará una metodología de inversión en el dominioWavelet [1][2], que demuestra ser efectiva para estudiar simultáneamente las característi- cas del proceso de ruptura sísmica, en el dominio temporal y de frecuencia, representados en las formas de onda. El objetivo principal del trabajo es encontrar características comunes en las fuentes sísmicas de este tipo de ter- remotos, que permitan explicar por qué generan un tsunami desproporcionado para la magnitud de los eventos y confirmar que son atributos intrínsecos del proceso de ruptura. La idea es explorar también la incidencia tsuna- migénica de la velocidad de ruptura de este tipo de eventos. Se utilizarán datos de tsunami earthquakes recono- cidos y bien estudiados que se identifican en esta categoría, como los terremotos de Mentawai (2010), Nicaragua (1992) [3], Perú (1996), Sumatra (2004) y Java (1994, 2006). REFERENCIAS [1] Ji, C., Wald, D. J., & Helmberger, D. V. (2002). Source description of the 1999 Hector Mine, California, earth- quake, part I: Wavelet domain inversion theory and resolution analysis. Bulletin of the Seismological Society of America , 92(4), 1192-1207. [2] Ji, C., Wald, D. J., & Helmberger, D. V. (2002). Source description of the 1999 Hector Mine, California, earth- quake, part II: Complexity of slip history. Bulletin of the Seismological Society of America , 92(4), 1208-1226. [3] Sallarès, V., Prada, M., Riquelme, S., Meléndez, A., Calahorrano, A., Grevemeyer, I., & Ranero, C. R. (2021). Large slip, long duration, and moderate shaking of the Nicaragua 1992 tsunami earthquake caused by low near-trench rock rigidity. Science Advances , 7(32), eabg8659. C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=