I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
63 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03 INTERACCIÓN ENTRE TERREMOTOS RÁPIDOS Y LENTOS A LO LARGO DEL MARGEN DE SUBDUCCIÓN CHILENO Javier Ojeda 1,2,3 * , Sergio Ruiz¹, Jean-Mathieu Nocquet 4,3 ¹Departamento de Geofísica, Universid d de C ile, Santiago, Chile. ²Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago, Chile. ³Université Paris Cité, Institut de Physique du Globe de Paris, CNRS, F-75005 Paris, France. ⁴Université Côte d'Azur, IRD, CNRS, Observatoire de la Côte d'Azur, Géoazur, 250 rue Albert Einstein, Sophia Antipolis, 06560 Valbonne, France. *Email: javier.ojeda.v@uchile.cl RESUMEN El aumento progresivo de instrumental sismológico y geodésico en el mundo, de la mano con nuevas técnicas que permiten el procesamiento de este tipo de datos, ha permitido observar e interpretar procesos físicos que suceden bajo nuestros pies. Uno de esos lugares son las zonas de subducción como la chilena, lugar de cientos de sismos diarios, grandes y complejos terremotos cada cierto tiempo y de gran heterogeneidad en el régimen de deformación. Recientes avances, también apuntan a una alta variabilidad espacio-temporal en las formas o estilos de deslizamiento que ahí ocurren y que han sido tema de estudio que permiten implementar verdaderos labora- torios con el fin de identificar estas señales, darles un significado a sus propiedades físicas e interpretarlas. Entre estas señales encontramos rupturas “rápidas” como los sismos que frecuentemente podríamos percibir, y cuya naturaleza ha sido bien estudiada más no totalmente comprendida y también rupturas “lentas” que normalmente no radian energía sísmica y no suele percibirse. Sin embargo, se ha observado que ambos tipos de señales son com- plementarias para estudiar las propiedades mecánicas de fallas geológicas en diferentes ambientes tectónicos, y además podrían darnos información clave para comprender la fase precursora y/o nucleación de grandes terre- motos, el desarrollo de deslizamiento post-sísmico luego de eventos importantes y cómo este podría gatillar las subsecuentes réplicas, o bien el desarrollo de deformación lenta que ayude a acomodar el régimen de esfuerzos en la interfaz de subducción, entre otros. En este trabajo se analizan algunas de estas expresiones rápidas y lentas en distintas zonas del margen chileno, destacando su importancia en el contexto de episodios de grandes terremo- tos, enjambres sísmicos o terremotos lentos. Para ello utilizamos catálogos sísmicos estables durante el tiempo para identificar pequeños cambios en la tasa de sismicidad en áreas de interés y analizamos los cambios de ten- dencia en las series de tiempo de GPS que registran la posición precisa de la superficie. Los resultados muestran que existen períodos de tiempo en que los cambios de tasa de sismicidad tienen una expresión en la deformación cortical, especialmente en los períodos en que ocurren enjambres sísmicos. No obstante, el momento liberado no guarda relación con la magnitud de los cambios de tendencia en las series de tiempo, que en principio podría indicar la presencia de terremotos lentos de corto plazo. Finalmente, sugerimos que estos tipos de transientes observados corresponden a terremotos lentos y enjambres sísmicos sincronizados, demostrando una relación de procesos asísmicos y sísmicos que aportaría a nuestro entendimiento de la mecánica de deslizamientos en zonas de subducción y dar un paso más allá a la evaluación de peligro sísmico debido a estos episodios que en algunas ocasiones han precedido a grandes terremotos. AGRADECIMIENTOS Este proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Beca ANID-PFCHA/Doctorado Nacional/2020-21200903
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=