I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

60 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 EVENTOS ALUVIALES EN EL VALLE DEL ACONCAGUA DESDE EL PLEISTOCENO TARDÍO, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS Diego Rodríguez-Contreras¹*, Valentina Flores-Aqueveque¹, Antonio Maldonado², Stella M. Moreiras³ , ⁴, José Luis Antinao⁵ ¹Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. ²Center for Advanced Studies in Arid Zones (CEAZA), La Serena, Chile. ³IANIGLA, CONICET, Mendoza, Argentina. ⁴Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina ⁵Division of Earth and Ecosystem Sciences, Desert Research Institute, 2215 Raggio Parkway, Reno, Nevada 89512, USA. *Email: diego.rodriguez@ug.uchile.cl RESUMEN Los Andes Subtropicales (30 – 34°S) es una de las áreas que está experimentando más intensamente los efectos del cambio climático. A pesar de la severa sequía que prevalece en la región, los eventos de lluvias torrenciales esporádicas han desencadenado importantes eventos aluviales en la última década produciendo grandes daños a las poblaciones aledañas. Por lo tanto, analizar y entender cómo ha evolucionado la relación entre clima y, tanto deslizamientos como aluviones a través del tiempo en una mirada de largo plazo en esta zona, es vital para comprender de mejor manera la dinámica entre condiciones climáticas y recurrencia de estos eventos en el presente (Sepúlveda et al., 2015; Lauro et al., 2017). Este estudio se centra en el Valle del Aconcagua en los Andes de Chile central, ya que representa un elemento fundamental para la economía de la zona y la conexión Chile-Argentina. Gran parte del área del valle está cubierta por depósitos cuaternarios provenientes de f lujos de detritos, remociones, y, en menor medida, depósitos morrénicos y f luvioglaciares de los cuales existen escasos estudios. Variaciones paleoclimáticas importantes desde el Pleistoceno tardío, tales como lluvias intensas, altas tasas de retroceso glaciar e incrementos de temperatura habrían sido gatillantes de f lujos aluviales en el Valle del Aconcagua, estos cambios quedarían impresos en el registro estratigráfico, distribución espacial, cronología y características sedimentológicas del sedimento en los depósitos aluviales de la zona, así como en la geomorfología y paisaje del valle. Once puntos fueron estudiados durante las campañas de terreno, en conjunto con un mapeo geomorfológico de la zona de estudio. De estos, se han clasificado diversas facies de f lujos de detritos aluviales, secuencias f luviales y facies de deslizamientos. En cuanto a la geomorfología, se identificaron abanicos aluviales, coluvios, deslizamientos, terrazas f luviales y depósitos glaciares. Estos registros permitirán inferir condiciones tales como contenido de agua, niveles energéticos y ciclos de erosión y agradación, así como de mayor o menor precipitación. AGRADECIMIENTOS Estudio financiado por el proyecto Fondecyt Regular # 1180413 “Climate change and landslides occurrence in the subtropical Andes since the Late Pleistocene”. REFERENCIAS [1] S. A. Sepúlveda y D. N. Petley. Natural Hazards and Earth System Sciences, 15(8) , 1821–1833. (2015) [2] C. Lauro, S. Moreiras, S. Junquera, I. Vergara, R. Toural, J. Wolf, R. Tutzer. Environmental Earth Sciences . 76. (2017) C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=