I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

57 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN EL ARCO VOLCÁNICO CONTINENTAL EN EL SUR DE LOS ANDES, ENTRE LOS 38° Y 42° SUR Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS GLOBALES DE METEORIZACIÓN QUÍMICA Amanda Peña-Echeverría¹*, Alida Pérez-Fodich¹ ¹Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. *Email: amanda.pena@ug.uchile.cl RESUMEN El proceso de meteorización de las rocas y el transporte químico realizado por los ríos hasta el océano es uno de los fenómenos más importantes para la contribución de nutrientes y la morfología de la superficie de la Tierra. El proceso de erosión química y mecánica depende de diferentes factores: litología, clima¹, relieve, tectónica y cobertura vegetal. Por lo anterior, existen diferencias en el proceso dependiendo de la cuenca que se analiza; islas volcánicas y regiones cubiertas de rocas ígneas, presentan altas tasas de meteorización química y juegan un rol importante en el ciclo global del carbono² , ³. Este estudio tiene como propósito analizar los f lujos naturales producidos por la meteorización del arco volcánico continental chileno. La Zona Volcánica Sur de los Andes, es po- tencial contribuyente global de f lujos químicos; dado que se han identificado extensas cuencas con rocas máficas (basalto, andesita-basalto), diversos af loramiento de aguas termales, altas tasas de precipitación (> 2 mm/año), largos ríos que desembocan al océano pacífico y caudales promedios de 2000 mm/año. Contamos con nuevos datos geoquímicos de 22 ríos en cuencas volcánicas. Estas se han recolectado en estaciones de baja y alta descarga, asociada a las precipitaciones. En estas muestras se han analizado elementos mayores, trazas e isótopo de B, además de los parámetros fisicoquímicos in-situ. Las aguas corresponden al tipo bicarbon- atadas cálcicas/magnésicas, lo cuál indica una alta concentración de HCO 3 -, la relación que muestra el f lujo Ca+Mg y el f lujo catiónico de Na nos indica la afectación de rocas silicatadas en el proceso. La concentración de Si varía entre 9.9 y 36.2 mg/l. Las muestras se encuentran subsaturadas en calcita y saturadas en Kaolinita. De manera preliminar, determinamos el f lujo de solutos provocado con la suma de concentración de elementos en épocas secas y húmedas y los caudales instantáneos medidos en los ríos; obteniendo valores entre 0.1539x10⁴ mol/km²/ mes. Para determinar finalmente las tasas de meteorización es necesario contar con muestras de aguas lluvias en la zona y discriminar los aportes de fuentes termales, esto debido a la relación presentada entre la concentración de B y radio isotópico en las muestras⁴. Sin embargo, estos primeros resultados de f lujos químicos destacan la importancia en los procesos de meteorización en los arcos volcánicos continentales a nivel global. AGRADECIMIENTOS Agradecer al Fondecyt 11200656 por permitir el desarrollo de esta investigación y la Beca ANID Magíster Nacional, al Laboratorio de Geoquímica de Fluidos del CEGA, Chile y al Laboratorio G2E del Institut de Physique du Globe de Paris. REFERENCIAS [1] Godsey et al. (2009), Hydrol. Process. 23 , 1844–1864. [2] Louvat & Allègre. (1997), Geochimica Et Cosmochimica Acta 61 , 3645-3669. [3] Dessert et al. (2009), Geochimica Et Cosmochimica Acta 73 , 148-169. [4] Louvat et al. (2014), Procedia Earth and Planetary Science, 10 , 231 – 237 C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=