I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

55 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 EVOLUCIÓN VOLUMÉTRICA, MORFOMÉTRICA, REOLÓGICA Y COMPOSICIONAL DE LOS CENTROS MONOGENÉTICOS DE EL NEGRILLAR SUR (ANDES CENTRALES, CHILE) Camila Loaiza ¹*, Larrea.P², Salinas.S³, Godoy.B², Petrus Le Roux⁴ ¹Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. ²Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), FCFM, Universidad de Chile, Santiago, Plaza Ercilla 803, Chile. ³Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, CP. 04510, Coyoacán, Ciudad de México, México ⁴Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Ciudad del Cabo, Rondebosch 7700, South África *Email: camila_loa @hotmail.com RESUMEN El Negrillar es uno de los campos volcánicos monogenéticos de mayor volumen y extensión (~168 km 2 ) dentro de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, se encuentra al SW del Complejo Volcánico Altiplano Puna (CVAP; 21°-24°S). El Negrillar contiene tres sectores [1] según su ubicación respecto a la avalancha del volcán Socompa: El Negrillar Norte (NEN), Central (CEN) y Sur (SEN), siendo este último el objeto del presente estudio. El SEN ubicado al SW de la avalancha del volcán Socompa, se compone de nueve centros eruptivos que emitieron veintiún fases eruptivas. El cálculo del volumen de cada una de las fases eruptivas se realizó utilizando el soft- ware ArcGIS, mediante un modelo de elevación digital (DEM) TanDEM-X de 12 m de resolución que permitió la reconstrucción idealizada de las topografías pre-eruptivas. El volumen non-DRE total emitido en el SEN es de 2,33 km 3 . Además, se establecieron correlaciones entre el volumen, parámetros morfométricos y reológicos básicos (e.g., viscosidad, tiempo de emplazamiento, espesor, etc). Aunado al mapeo y el reconocimiento de la secuencia volcanoestratigráfica, se obtuvieron las composiciones químicas de roca total para cada centro y fase eruptiva. La variación química muestra un rango de 56,17 – 64,95% en peso de SiO2 y 5,10 – 7,24% en peso de Na 2O+K2O. Las composiciones obtenidas fueron: andesita basáltica, andesita, traquiandesita, dacita y traquita. Los diagramas bivariantes exhiben una disminución de TiO2, FeO T , MnO, MgO y CaO, aumento de K2O y una tendencia no definida para el Al2O3 , Na 2O y P2O5 a medida que aumenta el contenido de SiO2. Finalmente, con las edades disponibles de este campo volcánico (<1.5Ma; [2]) demuestran que el volcanismo se desarrolló durante el Plioceno y hasta el Cuaternario. Lo anterior, se complementa con relaciones de corte, superposición de f lujos y grados de erosión observadas en el campo volcánico que permiten constreñir el intervalo de tiempo en el que se ha desarrollado. AGRADECIMIENTOS Proyecto financiado por la ANID- FONDECYT de INICIACIÓN N°11200293 y FONDAP N°15090013 y 15200001 (CEGA). REFERENCIAS [1] Parra-Encalada et al., 2022. Bull. Volcanol. 426 , 107541. [2] Ramírez et al., 1991. Sernageomin. C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=