I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
54 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LOS VIENTOS DEL OESTE, IMPLICANCIAS PARA EL TRANSPORTE EÓLICO DE SEDIMENTOS Carolina Gómez-Fontealba¹*, Valentina Flores-Aqueveque¹, Stephane Alfaro² ¹Dep rta nto de Geología, Facult d de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile ²LISA-UMR CNRS 7583, Universités Paris-Est Créteil et Paris-Diderot, IPSL, Créteil, France. *Email: carolina.gomez.f@uchile.cl RESUMEN Los reanálisis y modelos climáticos entregan información importante que permite, entre otros, simular las in- tensidades del viento en zonas donde hay escasas observaciones meteorológicas. En particular, en Patagonia Sur, una zona austral con una compleja topografía, existen pocas estaciones meteorológicas con bajas resoluciones temporales por lo que el uso de estos datos son claves para comprender la variabilidad climática de la región en las últimas décadas. En esta investigación, se estudian los vientos del oeste del Hemisferio Sur (SWW, en inglés) a través de la inte- gración de datos climáticos, en su zona de máxima intensidad (~51°S)¹, con el objetivo de analizar la variabilidad interanual de vientos fuertes. Estos vientos son capaces de transportar partículas líticas que luego son depositadas y conservadas, por ejemplo, en sedimentos lacustres, quedando registrada de manera directa los cambios pasados en su intensidad. Los resultados de este trabajo indican que (1) los SWW en 51°S, registrados por estaciones meteorológicas, mues- tran una marcada estacionalidad en dirección y magnitud. (2) De los tres reanálisis estudiados, ERA5 y MERRA-2 son los reanálisis que mejor se ajustan a las mediciones registradas². (3) Los modelos regionales se ajustan con alta precisión a las variaciones de la intensidad del viento de los reanálisis ERA5 y MERRA-2. (4) Los modelos globales no presentan buenas correlacionas a escala diaria con los reanálisis, pero mejoran su comportamientos a escalas anuales y quinquenales en un periodo ~150 años. Estos resultados sugieren que se podría utilizar series de ~150 años para representar las variaciones de los vien- tos fuertes. Al tener mayor cantidad de datos, se podría calibrar un proxy directo de viento relacionando el trans- porte de partículas líticas eólicas con la velocidad del viento en la zona de interés. De esta forma, se reconstruiría cuantitativamente la intensidad de los vientos del oeste en Patagonia Sur para los últimos cientos o miles de años permitiendo mejorar sustancialmente las reconstrucciones realizadas previamente de los SWW. AGRADECIMIENTOS A Fondecyt Regular N°1191942, al Núcleo Milenio Paleoclima y a la Beca Magíster Nacional ANID 2020-22210497. REFERENCIAS [1] I. M. Browne, C. M. Moy, C. R. Riesselman, H. L. Neil, L. G. Curtin, A. R. Gorman, y G. S Wilson. Late Holocene in- tensification of the westerly winds at the subantarctic Auckland Islands (51 S), New Zealand. Climate of the Past, 13(10), 1301-1322 (2017). [2] C. Gómez-Fontealba, V. Flores-Aqueveque, y S. C. Alfaro, Variability of the Southwestern Patagonia (51° S) Winds in the Recent (1980–2020) Period: Implications for Past Wind Reconstructions. Atmosphere, 13(2), 206 (2022). C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=