I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

52 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 DEFORMACIÓN CORTICAL CUATERNARIA Y PELIGRO SÍSMICO ASOCIADO A LA FALLA SAN RAMÓN EN EL FLANCO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES (~33,5° S) Nicolas Campillay Horta¹*, Gabriel Easton Vargas¹. ¹Departamento de Geologí , Facultad de Cienci Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. *Email: nicolas.campillay@ug.uchile.cl RESUMEN La Falla San Ramón (FSR) es una falla inversa y activa ubicada en el piedemonte del borde occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, a lo largo de una zona densamente urbanizada en el sector oriente de la ciudad de Santiago. La traza de FSR soló ha sido definida frente a la ciudad de Santiago, pero existen evidencias sismológicas que sugieren que esta podría continuar hacia el sur hacia la comuna de Pirque. El presente trabajo tiene por objetivo la cartografía de la traza de la FSR hacia el sur, en la comuna de Pirque. Esto permitirá dilucidar el real potencial sísmico de la estructura, determinando la continuidad de esta hacia dicha zona. Por medio de una nube de puntos LiDAR (2-10 pulsos/m2), posterior al filtrado de artefactos, se generó un MET (Modelo de Elevación de Terreno) de alta resolución (1 m de resolución espacial), junto a orto-imágenes de 0,25 m de resolución espacial permitió identificar y cartografiar escarpes de falla y otros rasgos que afectan unidades geomorfológicas cuaternarias del piedemonte cordillerano. Se estudiaron 350 perfiles topográficos de orientación ∼E-O espaciados cada ∼50 m. De estos, 236 muestran rasgos geomorfológicos atribuibles a la actividad más reciente de la FSR distribuidos a lo largo del frente de montaña, entre los cuales se encuentran: escarpes de falla con mediciones de separación vertical del terreno entre 6 y 0,5 m; escarpes de falla con inf luencia antropogénica; abombamiento del terreno; y cambios de pendiente de campo lejano. Los rasgos observados sugieren que la impronta de la FSR sobre el paisaje es apreciable entre el Río Maipo y Quebrada Honda, evidenciando su continuidad por ∼ 18 km en superficie, bajo la comuna de Pirque. El peligro sísmico asociado a una potencial ruptura en superficie durante un terremoto mayor es estimado entre Mw=7,1-7,5 y una zona de ruptura de 380 m con base a una función de densidad de probabilidades la cual albergaría 3 de 4 rupturas. La cartografía de detalle de la FSR indica que esta atraviesa sectores urbanizados con viviendas e infraestructura crítica, como también sectores rurales sin urbanizar, por lo tanto debe ser incorporada al Plan Regulador comunal de Pirque para lograr un desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es financiado por el proyecto FONDECYT 1190734. REFERENCIAS [1] J. Ammirati, G. Vargas, S. Rebolledo, R. Abrahami, B. Potin, F. Leyton, & S. Ruiz. Bulletin of the Seismological Society of America. 109 (5) , 1985-1999 (2019) [2] R. Armijo, R. Rauld, R. Thiele, G. Vargas, J. Campos, R. Lacassin, & E. Kausel, Tectonics, 29 (2) , (2010). [3] P. Boncio, F. Liberi, M. Caldarella, & F. Nurminen. Natural Hazards and Earth System Sciences, 18(1) , 241-256 (2018). [4] G. Vargas, Y. Klinger, T. K. Rockwell, S. L. Forman, S. Rebolledo, S. Baize, R. Lacassin, & R. Armijo. Geology, 42 (12) , 1083-1086 (2014). C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=