I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
49 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO DE GEOFORMAS VOLCÁNICAS EN LOS ANDES CENTRALES (21°-24°S) Y SU IMPLICANCIA EN EL VOLCANISMO DE MARTE Belén Muñoz Rojas¹ , ² , ³*, Patricia Larrea ¹ , ³, Jessica Flahaut ², Mary Ford², Benigno Godoy¹ , ³ ¹Departamento de Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. ²Centre de Recherche Pétrographiques et Géochimiques (CRPG), CNRS/Université de Lorraine, 54500 Vandoeuvre-lès-Nancy, France. ³Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile *Email: belenmunoz@ug.uchile.cl RESUMEN La actividad volcánica en la Tierra se caracteriza por una diversidad de geoformas, variadas en composición y morfología (Wörner et al., 2018). La reología de estas geoformas puede ser estudiada a partir de las propiedades intrínsecas (Giordano et al., 2008; Chevrel et al., 2013) y extrínsecas (Hulme et al., 1974; Nichols et al., 2009) de la lava, relacionadas a su carácter petrológico y morfológico. A partir de estas propiedades, pueden calcularse parámetros como la viscosidad ( η ) o la tasa de fusión (Q), que dependen de la naturaleza del f luido volcánico (f lu- ido Newtoniano o de Bingham) y de la disponibilidad y resolución de los datos. En Marte, la superficie volcánica ha sido estudiada principalmente usando el modelo aparente (Grott et al., 2013), esto es, analizando las propiedades extrínsecas de la lava desde datos tomados en órbita por sensores remotos, mientras que en la Tierra, se puede priorizar el modelo in-situ , gracias a la disponibilidad de las muestras. Distintas superficies análogas terrestres (Ito et al., 2022) se han propuesto para estudiar el volcanismo extra planetario donde los datos remotos pueden ser verificados in-situ . En base a un análisis petrográfico (modelo in-situ ) y morfológico (modelo aparente), se propone la superficie volcánica de los Andes Centrales y sus geoformas volcánicas excepcionalmente preservadas como modelo análogo al estudio de geoformas volcánicas en Marte. Para ello, se analizan f lujos de lava en un ran- go de composición andesita basáltica (53,07%) a dacítica (64,62%) utilizando diversos modelos reológicos. Los resultados preliminares permiten inferir la reología de los f lujos en base a la viscosidad ( η ) y la fracción mineral (Φ) verificando la relación entre los datos reales y remotos. Estos datos permitirán constreñir y mejorar el adec - uado uso de modelos reológicos y así contribuir a la caracterización de f lujos de la superficie de Marte. AGRADECIMIENTOS Este trabajo es financiado por la Beca de Doctorado Nacional de ANID Agencia nacional de Investigación y Desarrollo para estudios de Postgrado en Chile, Proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11200293 y N° 11200013, SARM Nancy y ANR Mars-Spec grant de Francia. REFERENCIAS Chevrel et al., 2013. Earth Planet. Sci. Lett., 384 , 109-120. Giordano et al., 2008. Earth Planet. Sci. Lett., 271 , 123–134. Grott et al., 2013. Space Sci. Rev., 174 :49–111. Hulme et al., 1974. Geophys. J. R. Astron. Soc., 39, 361–383. Ito et al., 2022. Remote Sensing, 14 (9), 2081. Nichols et al., 1939. Geology, 47, 290–302. Wörner et al., 2018. Bull. Volcanol, 50 (5), 287–303. C I E NC I A S D E L A T I E R R A 03
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=