I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
33 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 A S T RONOM Í A 01 ANÁLOGOS LOCALES DE GALAXIAS DE ALTO CORRIMIENTO AL ROJO: UNA NUEVA CALIBRACIÓN EN METALICIDADES Benjamín Navarrete¹*, Valentino González¹ ¹Departamento de Astronomía, Univ rsidad d Chile, Casilla 36-D, Santiago, Chile *Email: bnavarre@das.uchile.cl RESUMEN Para estudiar la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo es crucial tener una estimación de sus abundancias químicas o metalicidad; ya que juega un rol fundamental en determinar cómo evolucionan [1]. Lamentablemente, medir metalicidades en galaxias de alto corrimiento al rojo mediante espectroscopía no es posible debido al límite en el rango de longitudes de onda que cubren los instrumentos actuales y también por baja señal a ruido. Por ello, la única forma de estimar metalicidades en estos sistemas es usando calibraciones empíricas basadas en razones entre f lujos de líneas de emisión. Las calibraciones más usadas han sido derivadas a partir de observaciones de regiones HII locales [2, 3, 4], sin embargo, dichos sistemas pueden ser muy diferentes a las galaxias de alto corrimiento al rojo principalmente por las condiciones del medio interestelar (ISM) en términos del estado de ionización en el que se encuentra. En este proyecto se pretende derivar una nueva calibración para calcular metal- icidades en galaxias lejanas usando una muestra de galaxias locales seleccionadas especialmente para constituir análogos que tienen condiciones similares de ISM [5]. Las observaciones consisten en espectros que cubren desde los ~3200-11000 Å tomados con el espectrógrafo de magallanes MagE del Observatorio Las Campanas. Se estiman las razones entre f lujos de líneas de emisión y las abundancias químicas a través del método directo [6] para luego derivar relaciones empíricas que servirán para realizar las mejores estimaciones de metalicidad de galaxias de alto corrimiento al rojo. REFERENCIAS [1] R. Sanders, et al. ApJ. 914 , 1, 19 (2021) [2] M. Pettini, B. Pagel, MNRAS. 348 , 3, L59-L63 (2004) [3] E. Pérez-Montero, et al. MNRAS. 504 , 1, 1237-1252 (2021) [4] M. Dopita, L. Kewley, R. Sutherland y D. Nicholls, Ap&SS. 361 , 61 (2016) [5] F. Bian, L. Kewley y M. Dopita, ApJ. 822 , 2, 62 (2016) [6] E. Pérez-Montero, IOP Publishing. 129 , 974, 043001 (2017)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=