I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
191 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 CLIMA, CAMBIO, CRISIS, ¿REALMENTE DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? Felipe Sabando Del Castillo 123* ¹Candidato a Magíster en Filosofí , U iversidad de Concepción, Concepción, Chile. ²Profesor Visitante, Magíster en Medio Ambiente, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. ³Profesor Visitante, Ingeniería Civil Ambiental, Universidad de los Andes, Santiago, Chile. *Email: fsabando@udec.cl RESUMEN El problema de la ética del cambio climático, este último generalmente denominado de esta manera, enfrenta una cuestión previa y dificultosa con relación a la epistemología del fenómeno físico. No tan sólo porque se trata de la denominación del efecto de la interacción compleja de varios fenómenos físicos y químicos, o, por la dificultad de abordar la comprensión de sistemas complejos de gran magnitud con sendos límites a la percepción humana, sino porque además la integración de toda la información requiere habilidades y herramientas sofisticadas, cuya disponibilidad está solamente disponible a manos de expertos. De ahí que resulte de interés examinar las definiciones previas y los conceptos primitivos con los que se construye el debate, puesto que la discusión luego se traslada en forma divergente según el área del conocimiento desde la cual se estudia esta problemática. Por ejemplo, Abellán-López sintetiza la problemática del cambio climático actual, en su revisión sobre el negacionismo climático, en una cuestión multidisciplinaria en la que “Si todas las disciplinas realizan sustanciosas contribuciones, la ciencia económica ocupa una posición estelar en el sentido de que el lenguaje económico ha colonizado la descripción del mundo y los diferentes cursos de acción acaban por acomodarse a la lógica económica” (2021, p. 287). Mientas, en otro ejemplo, Winsberg resalta el hecho de que, por una parte, el esfuerzo científico ocurre de forma indi- vidual, sea en instituciones de investigación socialmente organizadas, mientras que la epistemología social muestra que son interacciones de grupos las que justifican, adoptan e institucionalizan creencias (2018, p. 208-209). Si esta divergencia no fuera suficiente dificultad, en la insoportable vaguedad del término cambio climático aún subyace un debate no resuelto. Frigg et al. han mostrado que la definición misma de clima es vaga (2015, p. 954), y, en efecto, constatan que la definición de clima intuitiva resulta ser diferente de la que está siendo propuesta por el mundo científico (ibid., p. 953, 955), llegando a concluir que “la definición de clima no es trivial y no está exenta de controversia o no desata muchas interrogantes” (traducción libre, ibid., p. 956). De ahí que se propone, como viene siendo una tendencia en materia ambiental, abordar la problemática desde la ciencia, como aplicación del conocimiento derivado del método científico, para analizar las causas, posibles solu- ciones y la distribución de responsabilidades y costos asociados. AGRADECIMIENTOS El autor agradece al Programa de Magíster en Filosofía, en particular al trabajo de tesis que inspira la elaboración de esta presentación. REFER ENCIAS Abellán- López, M. A. (2021). El cambio climático: neg acionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13 Frigg, R., Thompson, E., and Werndl, C. (2015) Philos ophy of Climate Sc ience Part I: Observing Climate Change. Philosop hy Compass, 10: 953– 964. https://doi.org/10 .1111/phc3.12294 Winsberg, E. (2018). Philosophy an d Climate Science. Cambridge Univers ity Press. 282 Pages. ISBN: 1316646920. ISBN13: 9781316646922. 16 R E CU R SOS H I D R I COS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=