I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
186 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 EVALUACIÓN DE LA PREDICTIBILIDAD HIDROLÓGICA DE PERÍODOS DE SEQUÍA EN UNA CUENCA DE CHILE CENTRAL, UTILIZANDO LA PLATAFORMA FLEXIBLE SUMMA Fabián Lema 1* , Pablo Mendoza 1,2 ¹Departamento de Ingeniería Civil, FCFM, Universidad de Chile, Santiago, Chile. ²Advance Mining Technology Center (AMTC), Santiago, Chile. *Email: fabian.lema@ug.uchile.cl RESUMEN Desde el año 2010 las zonas Centro y Sur del país han experimentado una persistente mega sequía, la cual se ha caracterizado por una drástica reducción en la cobertura nival, caudales de ríos y en los niveles de los embalse y acuíferos de estas zonas [1]. Una forma de comprender y anticipar este tipo de eventos extremos es contar con simulaciones más realistas de las variables del ciclo hidrológico, mediante la utilización de modelos hidrológicos. Sin embargo, la amplia variedad de modelos hidrológicos hoy presentes ha sido foco de cuestionamiento por parte de la comunidad científica. En particular, se argumenta que es un síntoma de un entendimiento insuficiente de las dinámicas físicas y ambientales que ocurren a escala de cuenca, además de que en muchos casos se usa una misma estructura de modelación para representar cuencas altamente heterogéneas y variables en su geografía y temporalidad [2]. Como respuesta, en la última década se han desarrollado plataformas de modelación f lexible, las cuales permiten construir modelos ágiles que permiten contar con diferentes opciones de resolución espa- cial y parametrización de procesos. Dentro de estas plataformas, una de las más recientes es SUMMA [3], que se caracteriza por ser especialmente útil en el testeo de hipótesis de funcionamiento de cuencas hidrológicas. En el caso chileno, son escasos los estudios que han considerado a este tipo de plataformas, por lo que su incorporación podría representar un potencial de mejora en la predictibilidad hidrológica de las principales cuencas del país. Es allí donde nace la principal motivación del presente trabajo, el cual tiene como fin evaluar la implementación de esta última plataforma para reproducir períodos de sequía en una cuenca de Chile Central y, además, testear diversas hipótesis y alternativas de modelación, que permitan identificar las estructuras y parametrizaciones que mejor ref lejen el comportamiento hidrológico observado en la cuenca. Para la modelación, se consideraron los atributos físicos de la cuenca del Río Palos en junta con Colorado, ubicada en los sectores de precordillera y de alta montaña de la región del Maule, y las forzantes meteorológicas actualizadas del producto grillado CR2MET. Los resultados preliminares indican que la plataforma presenta consistencia física en la simulación del balance hídrico de la cuenca. Sin embargo, presenta importantes deficiencias y sesgos al representar la temporalidad de caudales, lo que espera a ser mejorado en una futura etapa de calibración de la plataforma. REFERENCIAS [1] Garreaud, R. D., Alvarez-Garreton, C., Barichivich, J., Boisier, J. P., Christie, D., Galleguillos, M., & Zambrano-Bi- giarini, M. (2017). The 2010–2015 megadrought in central Chile: impacts on regional hydroclimate and vegeta- tion. Hydrology and earth system sciences, 21(12), 6307-6327. [2] Fenicia, F., Kavetski, D., & Savenije, H. H. (2011). Elements of a f lexible approach for conceptual hydrological modeling: 1. Motivation and theoretical development. Water Resources Research. [3] Clark, M. P., Nijssen, B., Lundquist, J. D., Kavetski, D., Rupp, D. E., Woods, R. A., & Rasmussen, R. M. (2015). A unified approach for process‐based hydrologic modeling: 1. Modeling concept. Water Resources Research, 51(4), 2498-2514. R E CU R SOS H Í D R I COS 16
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=