I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
177 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 MORTALIDAD Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN UNA UNIDAD PERUANA DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Sánchez Dávila, Keller¹ * , Arévalo Fasanando, Lolita², Bartra Reategui, Alicia³ Torrejón Pezo, Carlos Alberto⁴ 1,2,3 Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú ⁴Organización No Gubernamental Ayllu Kallpa, Tarapoto, Perú *Email: ksanchezd@unsm.edu.pe RESUMEN La estancia hospitalaria depende de varios factores, de los cuales los más destacados son las complicaciones y la gravedad de la enfermedad y sus complicaciones, cuanto mayor sea la estancia neonatal en la UCI, mayor será el impacto en la calidad de vida futura del niño, la salud mental de los padres y los problemas psicosociales (de- presión y angustia posparto), especialmente a las 4 o 6 semanas después del alumbramiento. Un reto en la mor- talidad infantil es disminuir las muertes en las UCIN, sin incrementar las secuelas de los supervivientes. En países desarrollados estas metas se han ido logrando paulatinamente; sin embargo, existe un gran retraso en los países emergentes (Michel et al, 2018). La mortalidad neonatal es una prioridad sanitaria, para hacer frente es necesario ampliar oferta de servicio con atención integral y oportuna. El objetivo, determinar la relación de la mortali- dad y la estancia hospitalaria en una Unidad peruana de Cuidados Intensivos Neonatales. Investigación de tipo básica, con diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La población y muestra se conformó por 178 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios. Entre los resultados se evidencia que la estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es de 0 a 7 días, corresponde a un 45%. La mortalidad de los neonatos de acuerdo a la estancia hospi- talaria, es de un 60% que fallecieron entre los 0 a 7 días al ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neo- natales. Se concluyó que, existe una correlación moderada positiva entre la mortalidad y estancia hospitalaria con un coeficiente de Pearson de 0.8103, coeficiente de determinación (0.6567) que permite mencionar que 65,67% de la estancia hospitalaria afectada a la mortalidad. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de San Martín por permitir contribuir a la salud infantil. REFERENCIAS [1] C. Aguilar y C. Martínez, «La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos,» Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica) , vol. 31 , nº 3, pp. 171-173, 2017. [2] T. Faraj y I. Kamada, «Lesiones de la piel en neonatos en cuidados intensivos neonatales,» Enfermería Global , nº 49 , pp. 211-219, 2020. [3] A. Ota, «Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú,» Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia , vol. 64 , nº 3, pp. 415-422, 2018. [4] L. Chan, L. Reyes, J. Cahuana y P. Tejada, «Análisis de la mortalidad perinatal en Lima Norte: uso del método BABIES,» Horizonte Médico (Lima) , vol. 19 , nº 2, pp. 19-27, 2019. [5] M. Chilipio, K. Atencio y J. Santillán, «Predictores perinatales de APGAR persistentemente bajo a los 5 minutos en un hospital peruano,» Revista de la Facultad de Medicina Humana , vol. 21 , nº 1, pp. 40-49, 2021. [6] Y. Hernández, M. León, J. Díaz, A. Ocampo, A. Rodríguez y M. Ruiz, «Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018,» MediSur , vol. 18 , nº 5, pp. 789-799, 2020. 15 PO L Í T I CA S P U B L I CA S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=