I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
173 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 BARRERAS ESPACIALES PARA LA REALIZACIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: TRIESPACIALIDAD Y TERRITORIALIDADES DE INJUSTICIA Guevara Cue, Gabriela 1 *, 1 Universidad de Chile, Santi go, Chile. *Email: gabriela.guevarac@gmail.com RESUMEN Esta investigación doctoral explora el goce y realización de derechos como un hecho espacial, avanzando en la teoría de la Justicia Espacial (Soja, 2010) mediante la identificación de barreras para la realización de derechos que surgen en el primer, segundo y tercer espacio. Con este objetivo, se basa en la identificación de un problema con un componente teórico y uno empírico. El primero, dice relación con que el espacio condiciona la realización de las personas pues el territorio se con- struye a partir de la actividad de sujetos o grupos que operan apropiándose de este o dominándolo y, ya que su capacidad y alcance es desigual, sus procesos de apropiación o territorialidad son desiguales también. Entonces, de acuerdo con las condiciones en las que se desarrolle, la territorialidad podrá ser una experiencia positiva o negativa de apropiación del espacio (Haesbaert, 2011), una experiencia justa o injusta (Soja, 2010). El segundo, es el hecho de que en Chile existen personas que no consiguen una realización plena de derechos económicos y sociales (PNUD, 2017; Fuenzalida y Carvajal, 2019; Olavarría, 2006, 2012; Vergara, Correa y Aguirre, 2020); que la implementación de políticas y programas por parte del Estado con ese fin, ha tenido logros insufi- cientes (Ballas, 2012; Bilal, 2019; Ffrench-Davis, 2003, 2018; PNUD, 2017; Virgili, 2008) y que existe, por lo tanto, una brecha entre lo declarativo y lo efectivo (Cox, 2006; Erazo, 2010; Nash, 2017), más allá de las limitaciones materiales y económicas que la propia provisión de servicios implica (Prado, 2007). Considerando lo señalado y a la luz de las propuestas de Soja (2010), se explora cómo el primer, segundo y tercer espacio y su interacción, inciden en la realización de derechos conformando barreras que impiden que las per- sonas se beneficien de programas y acciones positivas del Estado que tienen este fin. De este modo, focalizando el análisis en experiencias concretas, trabajando con unidades ejecutoras de cada uno de estos programas y personas que han participado en ellos, se procederá a identificar las barreras espaciales asociadas al primer, se- gundo, tercer espacio y a analizar, además, su interrelación y operación en conjunto. Una vez identificadas estas barreras y los mecanismos a través de los cuales se interrelacionan, se propone una tipología de barreras espa- ciales, priorizada y caracterizada, que da cuenta del rol del espacio y la territorialidad en el goce y realización de derechos. Los resultados de esta investigación aportan a la comprensión espacial de la realización de derechos y a la prob- lematización del rol del espacio como causa de injusticia social. Se da cuenta de que es inútil el reconocimiento de derechos, o incluso la implementación de planes y programas destinados a su provisión, si no son considerados estos como un hecho espacial. Esto constituye además un aporte, particularmente en un contexto de cambio constitucional, para la concepción, diseño e implementación de una nueva generación de políticas y programas derivados, en el futuro, del nuevo contrato social. REFERENCIAS (1) Ballas, D. (2012). Mind the Gap, Edu cation Inequality Across EU Regions, E uropean Commission’s Director- ate-General for Education. Disponible en: www.nesse.fr/nesse/activities/reports Culture n. 31. Paris: L'Harmattan (2) Bilal, U. (2019). Inequalities in life e xpectancy in six large Latin American c ities fr om the SALURBAL study: an ecological analysis. Lancet Planet Hea lth 2019; 3: e503–10. https://doi.org/10 .1016/ S2542-5196(19)30235-9 (3) Erazo, X. (2013). Políticas Públicas, exigibilidad y realizac ión de derechos. Santiago, Chile (4) Ffrench-Davis, R. (2003). Entre el neoliberalismo y el c recimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile. Tercera Edición, C. Sáez Editor, Santiago, Chile 15 PO L Í T I CA S P U B L I CA S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=