I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

172 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 LICENCIA POSTNATAL EN CHILE: UN ANÁLISIS DDE LA RELACIÓN ENTRE LA EXTENSIÓN DE LA LICENCIA MATERNAL Y LA DECISIÓN DE VOLVER A TRABAJAR DE MADRES TRABAJADORAS Macarena Castañeda Letelier¹* ¹Magíster en Gestión y Políticas Públic s, Univ rsidad de Chile, Santiago, Chile. *Email: mfcastaneda.l@gmail.com RESUMEN Esta investigación analiza la incidencia de la política pública de licencia maternal chilena en la decisión de mujeres trabajadoras que han tenido hijos/as de volver a trabajar en 5 tramos de tiempo: entre los 0 a 3 meses, 3 a 6 meses, 6 a 12 meses, 12 a 18 meses o después de los 18 meses del nacimiento. Para ello se analiza una muestra de mujeres trabajadoras en los periodos 2006-2010 y 2012-2016, que marcan el antes y después de la extensión del postnatal de 3 a 6 meses, mediante la ley n°20.545 el año 2011. El análisis se realiza a través del modelo econométrico Probit Ordenado sobre la decisión de volver a trabajar por cada tramo de tiempo, contrastando entre mujeres trabajadoras que acceden al postnatal y quienes no. Los resultados muestran diferencias en las decisiones de las mujeres trabajadoras, tanto entre quienes acceden al post- natal y quienes no, como antes y después de la ley n°20.545 del año 2011, aunque no es posible establecer relaciones causales. Las mujeres con y sin postnatal antes del 2011 parecieran tener la misma tendencia en su toma de decisiones, siendomás probable que retornen al trabajo entre los 0 a 3 y 3 a 6meses del nacimiento, y luego disminuyendo la proba- bilidad en el tiempo. Mientras que después del 2011, la probabilidad es inversa entremujeres con y sin postnatal: las mu- jeres sin postnatal mantienen la tendencia pre-2011, mientras que las mujeres con postnatal la invierten, siendo menos probable que retornen al trabajo entre los 0 a 6meses desde el nacimiento y aumentando la probabilidad de retorno en el tiempo, siendo la probabilidadmás alta después de los 18meses. Además, los factores que inciden en la toma de decisión son distintas entre grupos demujeres con y sin postnatal. Mientras lasmujeres con postnatal se ven incididas por contar con cotización previsionales y de salud, para las mujeres sin postnatal marcan los ingresos y que consideren al padre como quien debiese hacerse responsable de la crianza como sus variables más significativas. Sobre estos resultados, se recomienda mejorar el acceso a datos administrativos que permitan mejorar el análisis de la política y el comportamiento laboral de lasmujeres. También se recomienda incorporar en el estudio de la empleabilidad femenina variables que contemplen las responsabilidades de cuidado y crianza en las personas, lo que permitiría hacer visible el peso del trabajo reproductivo en la participación laboral y la empleabilidad de las mujeres y que no queden los estudios limitados únicamente al género. Finalmente, se recomienda abrir la discusión sobre cuál es el fin que se tiene con la política de descanso por maternidad: proteger el trabajo de las mujeres trabajadoras o proteger la maternidad para todas las mujeres facilitándoles entrar al mercado laboral. Si el interés es proteger la maternidad, las condiciones para acceder a las licencias maternales debieran dejar de estar vinculadas a las condiciones laborales. Es decir, que de- jen de considerarse un beneficio (como lo nombra la ley) de la mujer trabajadora y pase a ser un derecho, con cobertura universal a las mujeres, personas gestantes u otros quienes asuman la crianza y el cuidado de infantes, como parte de un aparato social que facilite la compatibilidad entre el trabajo, la familia y la vida. PO L Í T I CA S P Ú B L I CA S 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=