I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
171 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 CONTRIBUCIONES PARA LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE DELITOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA (CHILE) Pablo Cadena¹*, Adina Iftimi², Francisco Montes³ 123 Univ rsitat de V lència, Valencia, España. *Email: pablocadena@gmail.com ; pablo.cadena@ing.uchile.cl RESUMEN La seguridad ciudadana es una condición esencial para la realización de las personas, en aporte a esto, el objetivo del artículo es proporcionar información relevante sobre el comportamiento del crimen, analizando los delitos de mayor connotación social ocurridos en las comunas de la Región Metropolitana de Chile. El método elegido es un modelo logístico, que incluye covariables socioeconómicas y demográficas de cada comuna, además de efectos espaciales y temporales. En el caso de las primeras, destaca la importancia que tiene la población, la mortalidad infantil, los ingresos propios permanentes y la pobreza como factores que aumentan significativamente la proba- bilidad de perpetración de delitos, especialmente los robos en todas sus formas; En este mismo orden de ideas, la asistencia escolar y las áreas verdes disminuyen la ocurrencia de delitos. Crímenes que destacan por su extrema violencia, como son el homicidio y la violación, ocurren con mayor probabilidad los días sábado y domingo sumán- dose, además, el día viernes para los delitos de lesiones y robo con violencia. Con todo, es importante este tipo de análisis que permite identificar patrones delictivos que pueda adoptar el crimen, todo orientado a una prevención del delito focalizada y basada en evidencia, con el fin de contener el crimen y, así, favorecer el desarrollo humano, lo que permite al individuo y a la comunidad realizar sus legítimas aspiraciones. Finalmente, la información que se obtiene es relevante, constituyendo un aporte a la toma de decisiones, a la hora de diseñar e implementar políticas públicas de seguridad. En las conclusiones, se sugieren posibles modelos alternativos para estudios futuros. REFERENCIAS [1] Becker, G. “Crime and Punishment: An Economic Approach”, Journal of Political Economy”. 76 , 169-217 (1968) [2] Braithwaite, A. and Johnson, S.D (2015). The Battle for Baghdad: Testing Hypotheses About Insurgency From Risk Heterogeneity, Repeat Victimization, and Denial Policing Approaches. Terrorism and Political Violence. 21 , 112-132 (2015) [3] Chicco, D. and Jurman, G. The advantages of the Matthews correlation coefficient (MCC) over F1 score and accuracy in binary classification evaluation. BMC Genomics . 21 , 6 (2020) [4] Johnson, Shane D., and Lucia Summers. Testing ecological theories of offender spatial decision making using a discrete choice model. Crime & Delinquency. 61 , 454–80 (2015) [5] Rummens, A., Hardyns, W. and Pauwels, L. The use of predictive analysis in spatiotemporal crime forecasting: Build- ing and testing a model in an urban context. Applied Geography. 86 , 255-261 (2017) [6] Seguí, L., Iftimi, A., Briz-Redón, A. and Montes F. Noise Disturbances and Calls for Police Service in València (Spain): A Logistic Model with Spatial and Temporal Effects. Int. J. Environ. Res. Public Health. 16 , 2815 (2019) 15 PO L Í T I CA S P U B L I CA S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=