I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

170 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 GOBIERNOS REGIONALES DE BOLIVIA Y CHILE: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Franz R. Arce Velasco 1 , Luis Riquelme Contreras 2 1 Economist Universidad Católica Boliviana y Magís er en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente Profesor de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) Sede Tarija. Correo: farce@ucb.edu.bo 2 Economista y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se desempeña en la Dirección de Presupuestos de Chile y en la Universidad. de Chile. *Email: lariquelmec@gmail.com RESUMEN El trabajo pretende brindar un panorama general y comparativo sobre aspectos relacionados con el marco de de- scentralización fiscal y los gobiernos regionales de Bolivia y Chile. La comparación permite visibilizar diferencias en el entorno de aplicación (sistema de gobierno, densidad de la población, nivel de ingreso, desigualdad territorial, cantidad de gobiernos subnacionales, índices de desigualdad, carga tributaria y fondos especiales de financiamiento). Se encuentran similitudes que permite realizar un diagnóstico global de la situación y se identifican experiencias que pueden fortalecer ambos sistemas de descentralización, sobre todo el pronto desafío que tienen ambas naciones de gestar un pacto fiscal y modificar su marco constitucional. Al comparar el financiamiento de los gobiernos regionales en Bolivia y Chile, en el primer caso los gobiernos regio- nales se financian con ingresos provenientes de subvenciones y subsidios del gobierno nacional FISCO entre las que se incluyen los ingresos del petróleo y el gas compartidos a través de las regalías, los Impuestos Directos a los Hi- drocarburos (IDH), y un fondo compensatorio o contraparte (aproximadamente un 60%), y por otra parte recursos en menor cuantía provenientes ingresos tributarios, propios, coparticipación tributaria, cobro de tasas y patentes, y operaciones propias (aproximadamente en un 40%); mientras que en el caso de Chile principalmente con aportes de FISCO (no pueden generar tributos); en ambos países hay fondos principales que se distribuyen según algoritmos definidos en normas legales: Chile tiene el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y Bolivia las distribución de regalías y recursos del IDH. Si bien en el caso de Bolivia se aprecia un proceso más avanzado de descentralización fiscal, en Chile se producirán cambios sustantivos si se aprueba mediante un plebiscito en septiembre próximo una nueva constitución. REFERENCIAS [1] Borrador Proyecto de Nueva Constitución de Chile. [2] Rocabado, C. Autor, Régimen fiscal autonómico y au- tonomía fiscal: un breve balance. Ministerio de Autonomias (2012) [3] Gomez, J. El financiamiento de los gobiernos subnacionales en America Latina: studio de casos. CEPAL (2011) [4] Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia. Informe fiscal 2019, 2020 y 2021. Bolivia, (2022) [5] Riquelme Luis, Gamboni Cristóbal, Labarca Christian, Parada José, Pérez Joaquín, Ramírez Francisco (2021): “Avances de Descen- tralización Fiscal en Chile: Aspectos Presupuestarios de Gobiernos Regionales y Municipalidades”. PO L Í T I CA S P Ú B L I CA S 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=