I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

169 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 RECLUTAMIENTO DE ALTOS/AS DIRECTIVOS/AS PÚBLICOS UNA MIRADA DESDE LOS POSTULANTES DEL SISTEMA TRAS LA REFORMA 20.955 Autora: Camila Alvarado Valenzuela Magíster en Gestión y Políticas Púb ic s. Depto. De Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile Beauchef 851, 8370456 Santiago. Email: calvarado.valenzuela@gmail.com RESUMEN A casi 6 años de la implementación de le reforma N° 20.955, cuyo propósito se funda en fortalecer el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), es imperante la necesidad de evaluar si tuvo o no los impactos esperados en materia de legit- imidad y credibilidad del Sistema. A pesar de que existe un amplio desarrollo teórico sobre el SADP, los estudios sobre impacto de la reforma N° 20.955 son más bien acotados, destacando el análisis realizado sobre el impacto de la reforma en la cantidad y calidad de las y los Altos Directivos Públicos [1] y los efectos de la reforma sobre los convenios de desem- peño [2]. Sin embargo, hasta la fecha no existe un estudio que dé cuenta sobre cómo esta norma generó un impacto en la percepción de las y los postulantes del Sistema de Alta Dirección Pública. La justificación de este estudio busca dar respuesta a un ámbito poco explorado, persiguiendo de esta manera dos moti- vaciones: Por una parte, se plantea su desarrollo desde una perspectiva teórica, desarrollando un análisis exploratorio sobre el impacto de la reforma 20.955 en la percepción de las y los postulantes expresado en las reclamaciones de con- cursos del SADP; mientras que, por otro lado, tiene una motivación práctica, ya que el Servicio Civil, como institución responsable del SADP, no cuenta con una categorización de reclamos histórica, de manera que este estudio permitirá contribuir al desarrollo de procesos internos que impulsen una mejor administración del Sistema y comprensión de las necesidades de los y las postulantes. Tras el análisis de los datos, se determinaron 12 categorías principales y 51 categorías secundarias. De esta manera, los hallazgos más relevantes del estudio plantean, por una parte, una baja correlación en la tanto en la cantidad como en la tipología de reclamaciones por concurso, según número de convocatorias y volumen de postulaciones. Por otra parte, a nivel general se presenta una mejora en diversos ámbitos que previo a la reforma tenían mayor recurrencia en las reclamaciones. Entre ellos se destaca el cuestionamiento de un proceso de selección a partir de la presencia de la figura Transitorio y Previsional, la transparencia y difusión de información de quienes resulten nombrados/as, e incluso, se presenta una mejora en la comprensión sobre el proceso de reclamación. Sin embargo, en cuanto los datos analizados, el volumen de reclamaciones en proporción con la cantidad de convocatorias de cargos, fue menos sensible al impacto de la aplicación de la reforma N° 20.955. AGRADECIMIENTOS Dirección Nacional del Servicio Civil por la provisión de los datos que permitieron este estudio, y a Javier Fuenzalida y Andrés Fernández, quienes guiaron este trabajo desde distintas perspectivas. REFERENCIAS [1] Fernández,A., Fuenzalida, J. yCastro,C. (2021).SeriedeSistemasPúblicosN°18.CentrodeSistemasPúblicos. [2] Fernández, A., Fuenzalida, J. (2021). ReporteEjecutivo, Documentos ServicioCivil. 15 PO L Í T I CA S P U B L I CA S

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=