I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
165 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 15 PO L Í T I CA S P U B L I CA S CONDICIONES DE GÉNERO, MERCADO LABORAL Y MALTRATO INFANTIL EN CHILE Peñafiel, Carla¹ , Jervis, Pamela² ¹Universidad de Chil , Magíste de Economía Aplicada, Santiago, Chile. carla.penafiel@ug.uchile.cl ²Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil Industrial, Santiago, Chile. RESUMEN Esta investigación estudia los efectos de condiciones del mercado laboral medido a través del empleo, en el mal- trato, abuso y negligencia infantil a nivel comunal en Chile entre los años 2013-2019. A partir de indicadores económicos se separa el efecto por género y se estima a partir de una regresión de Poisson de efectos fijos por comuna y año. Encontramos evidencia robusta de que un aumento del empleo femenino, disminuye el maltrato, abuso y negligencia infantil y un aumento del empleo masculino, lo aumentaría. Estudiamos además el efecto separando por tipo de denuncia y los resultados se mantienen constantes en el delito de abuso sexual. El principal mecanismo para estos resultados tiene que ver con cómo el poder de negociación de las mujeres al interior de los hogares aumentaría al aumentar el empleo femenino, relativo al de los hombres, reduciendo el maltrato, abuso y negligencia contra niños, niñas y adolescentes. Agradecimientos: Agradecimientos a mi profesora guía Pamela Jervis, mi comisión de tesis, Alejandra Mizala e Ignacio Cuesta y al Ministerio del Interior y Seguridad Pública. REFERENCIAS [1] A. Aizer. American Economic Review, 100(4):1847–59, 2010. [2] T. Bartik. Institute for Employment Research, 1991. [3] O. Blanchard, L. Katz, R. Hall & B. Eichengreen. Brookings papers on economic activity, 1992(1):1–75, 1992. [4] J. Currie & C. Widom. Child maltreatment, 15(2):111–120, 2010. [5] J. Currie & E. Tekin. Journal of Human Resources, 47(2):509–549, 2012. [6] J. M Fletcher. Social Science & Medicine, 68(5):799–806, 2009. [7] S. Frioux, J. Wood, O. Fakeye, X. Luan, R. Localio & D. Rubin. Maternal and child health journal, 18(9): 2202–2208, 2014. [8] J. Heckman & J. Scheinkman. The Review of Economic Studies, 54(2):243–255, 1987. [9] L. Katz & K. Murphy. The quarterly journal of economics, 107(1):35–78, 1992. [10] J. Lindo, J. Schaller & B. Hansen. Journal of Public Economics, 163:77–98, 2018. [11] K. Raissian. Child abuse & neglect, 48:1–12, 2015. [12] C. Ruhm. The Quarterly journal of economics, 115(2):617–650, 2000. [13] D. Simons and S. Wurtele. Child abuse & neglect, 34(9):639–646, 2010. [14] C. Widom, S. Czaja & M. Dutton. Child abuse & neglect, 38(4):650–663, 2014. [15] J. Wood, S. Medina, C. Feudtner, X Luan, R. Localio, E. Fieldston & D. Rubin. Pediatrics, 130(2): e358–e364, 2012. [16] D. Zielinski. Child abuse & neglect, 33(10):666–678, 2009.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=