I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
135 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 M I N E R Í A 12 ENTENDIMIENTO DE PROPIEDADES GEOMETALÚRGICAS A PARTIR DE PROPIEDADES GEOTÉCNICAS Alexis Pereira 1 *, Pia Lois 1 , 2 , Kimie Suzuki 1 , 2 , Brian Townley 2 , 3 1 Universidad de Chile, DIMIN, Beauchef 850, Santiago, Chile. 2 Universidad de Chile, Advanced Mining Technology Center (AMTC), Beauchef 850, Santiago, Chile. 3 Universidad de Chile, Departamento de Geología, Beauchef 850, Santiago, Chile. *Email: alexispereira@ug.uchile.cl RESUMEN La Geometalurgia permite la integración de la geología, minería y metalurgia con el propósito fundamental de maximizar el VAN en el negocio. Uno de los procesos críticos en esta área corresponde a la conminución, carac- terizado por el gran consumo de energía y acero en etapas de molienda, las cuales han ido incrementando debido a un endurezimiento de los yacimientos. En base a esto, surge la necesidad de poder mejorar las predicciones de variables geometalúrgicas de conminución (e.g. BWi, axb, DWi,) que permitan no solo predecir, sino también entender el fenómeno de ruptura que ocurre en esas variables. Para ello, incorporar parámetros de otras áreas que puedan aportar a su entendimiento y predicción cobra relevancia. La siguiente investigación apunta a cómo las propiedades geotécnicas obtenidas de ensayos de compression simple, triaxial, tracción indirecta y el índice de carga puntual, pueden contribuir al entendimiento y predicción de variables geometalúrgicas de conminución, con un enfoque que vaya más allá de lo empírico, sino más bien fenomenológico. En este enfoque se considera en una primera parte la inf luencia de las propiedades primarias, donde variables como la geoquímica, litología, alteración, mineralización o textura tienen inf luencia en los resultados de ensayos. A lo anterior, también se le suma el efecto producido por las condiciones de ensayo, las cuales son distintas para cada metodología (e.g. L/D, Tasa de esfuerzo, N° bolas, etc), estas adquieren gran impotancia en el estudio, ya que un mismo ensayo puede realizarse bajo distintas condiciones de ruptura, lo que se traduce a una variación en sus resultados. De esta manera se demuestra que no solo las propiedades primarias deben ser consideraras en el modelo, sino también las condiciones de ruptura, las que debieran desacoplarse para entender los fenómenos de ruptura en ensayos, ya sean geometalúrgicos o geotécnicos. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por ANID-Subdirección de Capital Humano/Doctorado Nacional/2021- 21211508
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=