I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación
129 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 11 ME T EORO LOG Í A SENSIBILIDAD DE OZONO RESPECTO DE LOS NIVELES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN SANTIAGO: UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA Constanza Urbina Guerra 1 , 2 *, Laura Gallardo 1 , 2 ¹Center for Climate and Resilience Research (CR)2, Santiago, Chile. ²Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile. *Email: constanza.urbina@ug.uchile.cl RESUMEN El estudio y cuantificación del ozono (O3 ) en la tropósfera es relevante por múltiples factores, entre ellos su carácter de agente nocivo para la salud y para la vegetación, así como su carácter de agente climático por ser un gas de efecto invernadero [1]. En la tropósfera, su acumulación depende de procesos fotoquímicos, y de la presencia de óxidos de nitrógeno (NO x ) y compuestos orgánicos volátiles (COV), cuya interacción representa un problema no-lineal [2]. En la Región Metropolitana, la norma primaria para la salud del ozono ha sido continua- mente excedida a lo largo de los años, mayormente durante el verano y en la zona oriente de la ciudad [3]. Actual- mente no se tienen mediciones sistemáticas de la abundancia y especiación de COV en Chile, y los datos de calidad de su concentración total no son suficientes para determinar impactos y medidas adecuadas de mitigación. Dado lo anterior, este trabajo busca reproducir y estimar a través de un modelo que representa los procesos de emis- iones, química y transporte troposféricos, buscando determinar los niveles de COV consistentes con las observaciones de O3 y NO x en Santiago para marzo y diciembre 2021 cuando se cuenta con algunas mediciones especializadas de COV. Para ello, se utilizará el modelo de transporte químico EuropeanMonitoring and Evaluation Programme (EMEP) [4], alimentado por un campo meteorológico generado con el modelo atmosférico Weather Research and Forecasting (WRF 4.3.2) [5]. Aquí se presentarán resultados preliminares. AGRADECIMIENTOS Esta investigación se realiza en el marco del Centro del Clima y Resiliencia (ANID/FONDAP/15110009) y del Labora - torio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño NLHPC (ECM-02). REFERENCIAS [1] IPCC, [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)], Cambridge University Press (reporte) (2013) [2] Brasseur, G. P., y Jacob, D. J. Modeling of atmospheric chemistry, Cambridge University Press (libro) (2017) [3] Seguel, R. J., Gallardo, L., Fleming, Z. L., y Landeros, S., Air Quality, Atmosphere and Health, 13(5), 593–605 (2020) [4] Simpson, D., Benedictow, A., Berge, H., Bergström, R., Emberson, L. D., Fagerli, H., Flechard, C. R., Hayman, G. D., Gauss, M., Jonson, J. E., Jenkin, M. E., Nyúri, A., Richter, C., Semeena, V. S., Tsyro, S., Tuovinen, J. P., Valdebenito, A., y Wind, P., Atmospheric Chemistry and Physics, 12(16), 7825–7865 (2012) [5] Powers, J. G., Klemp, J. B., Skamarock, W. C., Davis, C. A., Dudhia, J., Gill, D. O., Coen, J. L., Gochis, D. J., Ahmadov, R., Peckham, S. E., Grell, G. A., Michalakes, J., Trahan, S., Benjamin, S. G., Alexander, C. R., Dimego, G. J., Wang, W., Schwartz, C. S., Romine, G. S., … Duda, M. G., Bulletin of the American Meteorological Society, 98(8), 1717–1737 (2017)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=