I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

123 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 VALORIZACIÓN DE BOTELLAS DE PLÁSTICO DESECHADAS PARA PRODUCIR ÁCIDO GÁLICO, UN QUÍMICO DE ALTO VALOR AGREGADO Benjamin Armijo 1 , 2*, Álvaro Olivera1 , 2 1 Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), Beauchef 851, Santiago, Chile. 2Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, Beauchef 851, Santiago, Chile. *Email: benjamin.armijo@ug.uchile.cl RESUMEN Luego de su primer uso, una botella de plástico pierde el 95% de su valor comercial, lo que cada año conlleva una pérdida de 110 billones de dólares a la economía global [1]. Para el 2021, se estima que se produjeron cerca de 580 billones de botellas de plástico en el mundo [2], de las cuales menos de un 20% fue reciclada [3] y el resto acabó may- oritariamente en vertederos o contaminando los ecosistemas. Si se considera que cada botella PET tiene un tiempo de degradación de 500 años, la acumulación de este material genera un alto impacto medioambiental. Por otra parte, el ácido gálico es un compuesto químico de alto valor comercial que puede utilizarse en múltiples in- dustrias [4]. Actualmente su demanda anual es de 8mil toneladas y se espera que para el año 2026 sumercado alcance 111 millones de dólares. Sin embargo, su síntesis es compleja, ineficiente y posee un alto impacto ambiental [5], lo que dificulta su producción a escala industrial. En este contexto, este proyecto busca valorizar las botellas de plástico PET mediante su conversión en ácido gálico, permitiendo así producir un metabolito de alto valor agregado (upcycling), a la vez que se reduce la contaminación generada por la acumulación de plásticos y se promueve la economía circular de este material. Para ello, se diseñó una vía metabólica que permite lograr la biotransformación deseada mediante el uso de enzimas específicas y un microorganismo modificado genéticamente. Este proceso consta de dos etapas que se realizan en condiciones de operación favorables (37°C, presión atmosférica), permitiendo la degradación de las botellas de plásti- cos para la producción del ácido gálico, el cual mantendría las propiedades fisicoquímicas y nivel de pureza requerido para este compuesto. Una de las ventajas de este proyecto es que puede utilizar cualquier botella de plástico PET, sin importar si el mate- rial ha perdido su calidad debido a múltiples ciclos de reciclaje. Además, ayuda a solucionar la limitación de materias primas que tienen los actuales métodos de producción de ácido gálico. Finalmente, se estima que el uso de sistemas biológicos permitiría lograr un mayor rendimiento de producción de ácido gálico frente a tecnologías actuales [5]. REFERENCIAS [1] J. Sadler y S. Wallace, Green Chem. 23 , 4665-4672 (2021). [2] E. Tamburini, S. Costa,D. Summa, L.Battistella, E.A. FanoyG. Castaldelli, Environ.Res. 196 , 110974(2021) [3] J. Zheng y S. Suh, Nat. Clim. Chang. 9 , 374–378 (2019) [4] B. Badhani, N. Sharmaa y R. Kakkar, RSC Adv. 5 , 27540-27557 (2015) [5] Z. Chen, X. Shen, J. Wang, J. Wang, Q. Yuan, Y. Yan, Biotechnol. Bioeng. 114 , 2571-2580 (2017) I NNOVAC I ÓN E N T E CNO LOG Í A Y P ROC E SOS 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=