I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

120 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 I NNOVAC I ÓN E N T E CNO LOG Í A Y P ROC E SOS 10 OPTIMIZACIÓN DE BIORREFINERÍAS Y SU ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Medardo Zambrano 1 *, M. Elena Lienqueo 1 , Ronney Mancebo 2 1Centro de Biotecnol gí y Bioingeniería (CeBiB), Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, Universidad de Chile, Beauchef 851, Santiago, Chile. 2Centro Federal de Educação Tecnólogica Celso Suckow da Fonseca: Rio de Janeiro, RJ, BR *Email: medardo.zambrano@ing.uchile.cl RESUMEN Las actividades que sostienen la calidad de vida de la población son altamente demandantes de energía fósil y materiales no renovables. A pesar de los acuerdos internacionales para disminuir la contaminación y el interés académico y social por aprovechar fuentes de energía renovables a partir de biomasas, los problemas ambientales no parecen disminuir [1]. Varias recomendaciones se han planteado y el desarrollo de biorrefinerías parece ser una de las claves para la sustentabilidad. Las biorrefinerías son plantas industriales que procesan biomasa para obtener distintos productos. Su viabilidad depende de factores ambientales, económicos y sociales que a su vez dependen de las condiciones de operación de la planta [2]. Para encontrar la mejor combinación de los factores mencionados se utilizan técnicas de optimización. Este trabajo busca conocer el enfoque sustentable de la opti- mización de biorrefinerías. Para ello se realizó una revisión sistemática a través del método PRISMA junto una revisión bibliométrica utilizando VOSviewer. Se encontró que los objetivos de optimización se enfocan principalmente en el aspecto económico, medianamente en lo ambiental y poco en el aspecto social. Varios estudios asumen que la actividad de una biorrefinería es am- bientalmente amigable por lo que se enfocan en optimizar aspectos económicos. Sin embargo, se encontró que la optimización estrictamente económica trae consigo impactos ambientales y sociales negativos. Se evidenció poca colaboración en investigaciones sobre este tema entre países de Latinoamérica a pesar de que presentan un grado similar de sustentabilidad según reportes de economía circular. Las palabras clave relevantes en la optimización de biorrefinerías son “biocombustibles”, “optimización multiobjetivo”, “análisis de ciclo de vida (LCA)”, “cadena de sum - inistros” y “biorrefinería integrada” (Figura 1). El concepto de biorrefinería integrada es probablemente el tipo de actividad industrial que más se ajusta al enfoque de la economía circular, sin embargo, no se menciona dicha relación en los estudios analizados ni en las palabras clave probablemente al uso excesivo del término en otras áreas [3]. Así mismo, se encontraron pocos estudios que tomen en cuenta las recomendaciones de dicho enfoque. Los tipos de opti- mización más utilizados son MILP, MINLP y multiobjetivo. Los indicadores de sustentabilidad más utilizados, ya sea como función objetivo o restricción, son los económicos (53%), seguido de los ambientales (37%) y sociales (10%). Figura 1: Co-ocurrencia de palabras clave.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=