I Congreso de Postgrado fcfm: ingeniería, ciencias e innovación

114 Santiago, 10 al 12 de agosto, 2022 EFECTOS DE LAS MODIFICACONES A LA DEMANDA Y REQUISITOS DE DISEÑO DE LA NORMA NCH 2369 SOBRE EL DIMENSIONAMIENTO Y DESEMPEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES DE MARCO ARRIOSTRADO Roberto Riquelme H. 1 * 1 Egresado Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotecnia, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile, Santiago, Chile. *Email: robertoriquelme@ug.uchile.cl RESUMEN Si bien históricamente el desempeño sísmico de las estructuras industriales de acero diseñadas bajo las disposi- ciones de la norma NCh2369Of2003 ha sido satisfactorio, tras el terremoto del Maule del año 2010 la norma entró en un proceso de revisión basándose en la evidencia acumulada sobre el desempeño instalaciones industriales. El proceso de revisión ha originado una serie de modificaciones a las disposiciones normativas dentro de las cuales se incluye las estructuras basadas en marcos arriostrados concéntricos (MAC), tipología estructural am- pliamente usada en la industria. Las modificaciones a la norma abarcan aspectos que van desde la demanda sísmica a disposiciones sobre el di- mensionamiento de los elementos estructurales y tienen como principal objetivo mejorar el desempeño sísmico ante eventos severos. Este trabajo evalúa el efecto de estas modificaciones en el dimensionamiento de los elementos sismorresistentes y el desempeño sísmico, para ello se modelan seis estructuras industriales de acero, todas basadas en MAC, diseñándolas con la normativa vigente y la versión propuesta. El desempeño es evaluado realizando análisis no lineales estáticos de acuerdo con la metodología indicada en el estándar FEMA P695 (2009), incluyendo la no lin- ealidad de arriostramientos, columnas, vigas o puntales y pernos de anclaje. Los resultados muestran que las estructuras diseñadas bajo las modificaciones normativas poseen un desempeño similar a las diseñadas según la versión vigente de la norma NCh2369, cuando se compara parámetros como so- brerresistencia, ductilidad y factor de modificación de la respuesta. Sin embargo, el desempeño se ve mejorado cuando se compara la deriva máxima que pueden alcanzar las estructuras y los niveles de energía que son capaces de acumular a dichas derivas. En términos de la relación costo – desempeño, la mejora en el desempeño se asocia aumentos moderados en costo. AGRADECIMIENTOS Al departamento de Ingeniería Civil en particular a mi profesor guía el profesor Ricardo Herrera M. REFERENCIAS [1] R. Riquelme, Tesis para optar al grado de magister en ciencias de la ingeniería, mención estructural, sísmica y geotecnia, Universidad de Chile, 2020 (2022) I NG E N I E R Í A E S T R UC T U R A L 09

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=