Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
76 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Secuencia di- dáctica iii. Los estudiantes se separan en grupos de hasta 5 personas. Cada grupo deberá planificar la entrevista que desarrollarán durante las próximas semanas. Se propone que la planificación incluya al me- nos los aspectos indicados en la siguiente tabla. Monitorear el tra- bajo de los estudiantes y entregar algunos lineamientos para que la actividad sea exitosa. Entrevistado escogido Relevancia del entrevistado Tópico o tema central de la entrevista Preguntas básicas Fuentes de información para las respuestas ( libros, artículos, manua- les ...) Semanas 2 y 3 Se sugiere dejar algún tiempo para que los estudiantes avancen de for- ma autónoma en el desarrollo de sus entrevistas. Opcionalmente, se puede planificar una sesión de trabajo presencial que incorpore activi- dades de retroalimentación grupal o de revisión entre grupos, o bien, dedicar un tiempo de otra sesión a verificar el avance de esta activi- dad. Por ejemplo: i. Recoger ejemplos de preguntas para discutir en plenaria sobre los criterios que permiten construir una pregunta de buena calidad. ii. Un grupo puede revisar la entrevista de otro grupo y entregar retroa- limentación respecto a si la explicación científica desarrollada en la entrevista es entendible y está escrita en lenguaje simple, al mis- mo tiempo que mantiene la rigurosidad en la explicación. iii. Una vez transcurrido el tiempo de escritura de esta actividad, los grupos deben enviar su entrevista terminada. Se sugiere armar un dossier de entrevistas y publicarlo digitalmente en algún sitio ac- cesible para todos los estudiantes (web de curso o redes sociales). Después de la sesión: Realizar un cierre formal de la actividad en una plenaria con los estu- diantes. Según el tiempo disponible y el tamaño de la clase, se sugie- ren las siguientes actividades: • Seleccionar algunos fragmentos de diversas entrevistas bien logra- das y mostrar al curso como ejemplo. • Asignar tiempo para leer las entrevistas producidas por otros grupos y comentar grupalmente las impresiones sobre la actividad. • Entregar reconocimientos a diferentes grupos según criterios acor- dados en conjunto. Por ejemplo, “mejor personalidad de entrevista- do”, “entrevistado más didáctico” u otros. Recomenda- ciones Se recomienda realizar esta actividad en la segunda mitad del semestre, una vez que ya se haya revisado el aporte de múltiples autores. Según el alcance del curso y las convenciones disciplinares, podría pre- ferirse proponer entrevistas a autores o personajes no contemporáneos, para que las entrevistas de los estudiantes se puedan construir sobre sus trabajos originales y no sobre la influencia de entrevistas reales previas. Continuación Actividad: Hoy entrevistamos a un científico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=