Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

61 C apítulo 1. ¿C ómo incorporar escrituras diversas en el aula ?... Recomendacio- nes Se sugiere realizar esta actividad como parte de la planificación previa al semestre. Si la planificación exige priorizar trabajo de clase distinto, se puede incorporar este trabajo a solo una unidad del curso, idealmen- te cerca del inicio de semestre, e invitar a los estudiantes a establecer puentes propios en las semanas sucesivas. 3.3. Adoptar un lenguaje inclusivo En la actualidad son múltiples los frentes desde los cuales se exige una reforma en el uso del lenguaje. En Chile, el Ministerio de Educación ha pu- blicado una guía de Orientaciones para un uso de lenguaje no sexista e in- clusivo (2017) con el propósito de promover equidad educativa mediante la visibilización de los grupos tradicionalmente excluidos del lenguaje que adopta el masculino como genérico, además de erradicar expresiones estig- matizadoras (como podría ser referirse a personas en situación de discapa- cidad como minusválidos o personas con capacidades diferentes ). Una de las corrientes más relevantes en la actualidad es aquella que busca enun- ciar separada y explícitamente a mujeres y hombres en sus textos; destacan, en este afán, tres aproximaciones al fenómeno, descritas a continuación. a. Usar términos colectivos neutrales , evitando marcas de género, como es frecuente en el saludo que encabeza comunicados públicos escri- tos por grupos estudiantiles y académicos de universidades chilenas: “a la comunidad universitaria”. También se estila utilizar sustantivos colectivos como “el profesorado”, “el estudiantado” o similares. Esta opción es la más sutil y a ella se oponen construcciones como las descritas a continuación, en que se adopta un lenguaje inclusivo de género de forma más explícita. b. Desdoblar las formas femeninas y masculinas de sustantivos, pronom- bres y sus determinantes , de modo de mencionar explícitamente los gé- neros femenino y masculino al referirse a personas. Por ejemplo, “com- pañeras y compañeros” o “las y los invitamos”. En el siguiente ejemplo, más extendido, del petitorio de la toma feminista desarrollada por la Asamblea de Mujeres de la Facultad de Economía y Negocios ( fen ) de la Universidad de Chile el año 2018, el desdoblamiento se realiza con una barra oblicua y se anota siempre el género femenino en primer lugar: Entendiendo que solamente el decano puede abrir procesos suma- rios, se genera el Consejo Asesor que tiene como labor democratizar la institucionalidad en todo el proceso. Estará constituido por una/ un representante de la Facultad ( Encargada/o de la Dirección de Continuación Actividad: Saberes otros…

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=