Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
60 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes permite comparar los soportes narrativos, la estructura de las historias y las concepciones de cada cultura sobre el mundo de los muertos, todo lo cual ayuda a promover los aprendizajes del análisis literario a la vez que diversifica el tipo de conocimiento traído a la clase, incorporando explícitamente saberes otros . Es importante en este ejercicio que la com- paración no se explica en términos de atribuciones intelectuales euro- céntricas, es decir, no se interpreta la coincidencia de temas como una influencia europea sobre la cultura indígena sudamericana, sino más bien como una transversalidad de temas universales, como la muerte. A ctividad : S aberes otros , textos otros Objetivo(s) de aprendizaje Reconocer textos, autores y saberes no tradicionales que puedan enri- quecer el programa de curso. Descripción La profesora o profesor evalúa críticamente su programa de curso, para incorporar actividades, conocimientos y bibliografía que aborden sabe- res no tradicionales o históricamente excluidos del canon académico propio de la disciplina. Destinatarios Profesores y profesoras. Áreas Todas las áreas. Duración 60 minutos. Secuencia didáctica i. Identificar algunos de los contenidos o habilidades centrales que se desarrollan a lo largo del curso. ii. Evaluar el programa de curso y otros materiales didácticos (por ejemplo, materiales de clase) para identificar cómo se enseña tradi- cionalmente este contenido o habilidad. iii. Proponer formas de enriquecer la enseñanza de estos contenidos o habilidades desde una perspectiva más diversa, a través de textos, autores y saberes diferentes a los usuales. ¿Qué conteni- do o habilidad se enseña en el curso? ¿Cómo se enseña usualmente este contenido o habilidad? ¿Qué otros textos, autores o sa- beres pueden incorporarse al programa para diversificar la en- señanza de este contenido o ha- bilidad? Métrica Modelos de poesía clásica y mo- derna (ej. Siglo de Oro español), generalmente escrita por hom- bres: Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora. Lectura de textos clásicos y mo- dernos (por ejemplo: epopeyas, sonetos). Décimas y payas (ej. Roberto Pa- rra, Violeta Parra) como refe- rentes de la cultura tradicional chilena que desarrollaron obras apegadas a la métrica. Rap en mapudungun (ej. Luanko) como referente de creación litera- ria y musical contemporánea.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=