Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

52 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Esta discusión nos lleva a la noción de agencia …. Cuando un estudiante aprende la litera- cidad académica, no solo adquiere conocimiento y acepta de modo complaciente la activi- dad letrada, sino que actúa frente al mundo y desarrolla acciones en el marco de los efectos de las estructuras sociales que han delimitado su subjetividad (Ashcroft et al. 2000) …. Nos encontramos frente a una nueva noción de la escritura, que ya no implica un objeto sino una actividad. Escribir ya no es solo un producto (lingüístico) o un proceso (cognitivo), sino una práctica situada, social, material, ideológica e histórica (Canagarajah 2003). En esta línea, los investigadores han empezado a preguntarse por las estrategias que desarro- llan los estudiantes en el proceso de apropiación de la escritura académica y no solo por los textos como producto acabado. Así, los estudios en torno a la enseñanza de la escritura en contextos multilingües muestran que las personas utilizan varias estrategias para apren- der la escritura académica, que van desde la acomodación a las convenciones retóricas do- minantes sin desafiarlas hasta la creación de un “tercer espacio” para resolver algunos de los conflictos que puede producir el aprendizaje del discurso dominante (ver Canagarajah 2003, Gutiérrez 2008 y Cassany en el presente volumen). La noción de estrategia se vincu- la con el despliegue de la agencia de los sujetos en un intento de lidiar con los dictámenes de la ideología o las representaciones dominantes en la sociedad. El aprendizaje de la literacidad académica tiene que ser visto, entonces, como un proceso que implica participar en las prácticas socioculturales letradas que definen a una comuni- dad académica. Sin embargo …, a veces sucede que se inhibe el aprendizaje de los apren- dices, pues los "tutores" (léase profesores en este caso) actúan autoritariamente y creen que los aprendices deben "ser instruidos” en lugar de devenir participantes periféricos en la comunidad. En efecto, en lugar de invitar, animar, acompañar y apoyar a los estudiantes a integrarse en esta comunidad, muchas veces los docentes podríamos estar expulsándo- los sin darnos cuenta y sin llegar a preguntarnos por lo que subyace a esta problemática. Zavala, 2011, pp. 55-57. P reguntas sobre la lectura a. ¿Qué prácticas se comprenden dentro del concepto de literacidad académica plantea- do en este fragmento? b. ¿Cómo se relacionan los conceptos de práctica letrada y aprendizaje situado en el texto? c. ¿Cómo la noción de agencia permite comprender la forma en que las personas apren- den y utilizan la literacidad académica? P reguntas para reflexionar a. En los primeros párrafos, se plantea la idea de que la literacidad académica supone un “discurso de transparencia” y una manera “objetivante” de construir conocimientos. ¿Cómo se verifica este discurso en las tareas de escritura que las y los estudiantes en- frentan en la universidad? Por ejemplo, se podría revisar algunos extractos de escritura académica disciplinar publicados en medios oficiales (journals, instituciones técnicas, etc.) y analizar con los estudiantes el lenguaje contenido en ellos: ¿es “claro”? ¿Es “objetivo”? ¿Son estos textos entendibles por todos, o bien, están pensados para un lector con característi- cas específicas? ¿Cuáles son esas características? b. La noción de agencia se relaciona con el abordaje de las estrategias de los estudiantes al aprender la literacidad académica. ¿De qué manera se podría trabajar explícitamen- te en un curso universitario la exploración de estrategias de lectura y escritura?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=