Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
49 C apítulo 1. ¿C ómo incorporar escrituras diversas en el aula ?... cundaria se experimenta como un “aterrizaje forzoso” que muchas veces implica discriminación: “Es menor a lo que ocurría antes, pero todavía se ven observaciones del tipo: ‘como es de campo no habla bien’; ‘le cuesta o le va mal en los ramos porque viene de un colegio rural’” (Simonsen, 2018, p. 47). Denisse evidencia que las aulas contemporáneas son diver- sas en tanto reciben cada vez más estudiantes alejados del paradigma tradicional; se subraya así la importancia de responder a los nuevos per- files estudiantiles que arriban al sistema universitario, a sus experiencias y necesidades, y acompañarlos mientras navegan el shock de escritura (Navarro, 2018) que experimentan al encontrarse, por ejemplo, con tex- tos completamente nuevos y en los que no parece haber cabida para su experiencia personal. Responder a esta necesidad es clave, pues las formas de aprender y comunicarse en la universidad son tan distintas a las experimentadas hasta ese momento, que existe un riesgo de escindir completamente la identidad académica de la vernácula: el conflicto identitario se resolve- ría así asumiendo una máscara que ayude a actuar académicamente. En palabras de Roz Ivani č , “muchos estudiantes conciben la lectura y la es- critura académicas como una especie de ‘juego’ en el que se les pide que asuman una identidad que ‘no soy yo’ y que no refleja la imagen que tie- nen de sí mismos” (citada en Zavala, 2011, p. 61). En varios casos, este conflicto se aborda asegurándose de responder a todas las exigencias do- centes, muchas veces a costa de la perspectiva personal o de una elección estratégica sobre cómo responder a una evaluación: como en el relato ini- cial de este capítulo, al involucrarse con la escritura académica, triunfar puede significar perder algo valioso, otra cosa cuya ausencia tendrá im- plicancias respecto de lo que vale como conocimiento (Thesen, 2015). En otros casos, las y los estudiantes no tradicionales pueden hacer suyas estas formas nuevas de comunicar, adecuadas para el contexto académico o formal, pero sin sacrificar o resignar sus otras valiosas ex- periencias, identidades y formas de comunicación. En una investigación realizada en tres universidades chilenas con estudiantes que ingresaron por vías inclusivas y que ya transitaban con éxito su segundo año univer- sitario, una estudiante declaró: Verónica: Yo no sé, no sé si habrá como…, o sea, sí hay tipos de escri- tura, depende de cómo escribe un profesor a cómo escribe un ingenie- ro o un arquitecto, pero sigue siendo un lenguaje super académico, así como con palabras muy rebuscadas para que suene muy lindo, pero yo antes le hacía mucho rechazo a eso. Pero ahora, no sé, mi pololo (novio) se ríe igual, porque voy a llamar al alojamiento para ver si está
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=