Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
256 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Estos requerimientos éticos son más o menos complejos según el tipo de investigación. Investigar la adquisición de los pronombres relativos en tareas escritas de clase, con adultas que aprenden español como se- gunda lengua, no plantea más dificultad que obtener su consentimien- to para el uso de los datos. En cambio, estudiar el mismo objeto en las redes sociales y en contextos informales, a partir de las interacciones privadas con nativas o hispanohablantes que puedan tener las personas investigadas, plantea bastante más complicación, porque necesitaremos el consentimiento de las interlocutoras (las amigas virtuales de nuestras alumnas) y la aceptación de cada red social en la que recabemos datos (que tiene un contrato aceptado por cada usuaria); también deberemos anonimizar los textos (lo cual exigirá ocultar las identidades físicas y vir- tuales de cada persona o las referencias a aspectos personales) y ocultar o manipular las fotografías o imágenes que se incluyan; y también debe- remos seguir protocolos de conservación de los datos más exigentes (la denominada “doble llave”, o sea, un control doble de acceso a los datos), puesto que los datos personales sensibles deben tratarse con más esmero. Si nuestras informantes son menores de edad, los requerimientos de- ben firmarlos sus progenitoras y esto añade más dificultades a la tarea: i) las progenitoras no siempre están de acuerdo entre sí o con la menor; ii) las investigadoras no tienen acceso directo a las mismas –suele hacerse a través de la menor, lo cual provoca pérdidas de documentos y de tiem- po–; iii) las progenitoras pueden tener dificultades para entender la len- gua de los consentimientos (si trabajamos con migrantes, por ejemplo). En nuestra experiencia, situar la interacción en un centro (escuela, aso- ciación, etc.) facilita la interacción con las menores al ofrecer un espacio físico para los encuentros y al incorporar una mediadora (maestra, vo- luntaria de la asociación, etc.) entre la menor y sus progenitoras y la in- vestigadora. Finalmente, algunos objetos y campos de investigación son todavía más conflictivos, como es el caso del aprendizaje informal, en tiempo y espacio privado, en contextos personales, a menudo con una identidad virtual o un avatar. Por ejemplo, algunas actividades del fandom son ile- gales y la publicación de investigaciones al respecto podría dar publici- dad a las informantes o despertar el interés o la curiosidad de terceras. Así, una doctoranda tuvo que superar exigencias severas al respecto, tan- to en su tesis (Valero-Porras, 2018) como en sus artículos (Valero-Porras & Cassany, 2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=