Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

215 C apítulo 4: ¿C ómo acompañar la escritura de tesis y memorias de ... dice: ‘no, profe, busqué y no hay bibliografía’ y se demoran cinco mi- nutos y te muestran, no sé, miles de estudios anteriores y uno dice: ‘ah, justo no había mirado esa página’ (Estudiante de Sociología, 2017). Estaba pensando que de aprendizaje hay como un mix entre que te exigen a veces el formato, o sea: ‘presente un informe al final, pero que tenga tales apartados, tales elementos’. No sé, como: ‘ abstract , tal formato de las referencias, tal formato de la presentación de resulta- dos’. Ahí yo creo que te van encuadrando, por decirlo así, en un len- guaje. Pero pasa que, generalmente, como son trabajos extensos, hay mucho trabajo en grupo. Y es conocida esa regla como ‘si hay más de tres, dos no trabajan’, o algo así. . . . Entonces, yo me atrevería a decir que al final de carrera no es que todos sepan escribir, porque quizás siempre fuiste el tipo que sacó los gráficos. . . . Pero cuando esas ins- tancias son individuales y tienes esa especie de ‘ya, espero esto de tu formato’. . . . Cuando está esa retroalimentación del profesor yo creo que uno va entendiendo cómo expresarse en esa dinámica. Cuando no hay retroalimentación es caos porque cada cual puede escribir como quiere y a mí me tocó en algunos momentos, por ejemplo, profesores que son súper posmos, así como ‘adiós al formato académico’, y com- pañeros que se la compraban. Y cuando estabas escribiendo un trabajo en grupo decías ‘ya, mándame tu parte’, y la parte era casi como un poema. Y es como, ¿cómo articulo esto con, al menos, una estructura de ensayo: introducción, desarrollo, conclusión? Con una cuestión así media barroca no hay mucha posibilidad de diálogo. Entonces yo creo que es importante eso de decirte ‘estos son los límites formales y te ayudo para que entiendas cómo adecuarte a ellos’. . . . Que te vayan un poco guiando y corrigiendo, así como ‘esto no aplica’, qué sé yo (Graduada de Artes, 2017). Como ambos testimonios destacan, la función del guía de tesis es funda- mental para “detectar”, en palabras de la estudiante, de qué manera hay que abordar aspectos tan variados de la tesis que van desde la búsqueda bibliográfica hasta la identificación de la estructura y la forma en la que hay que abordarla. El carácter formativo y curricular, pero al mismo tiempo profesionali- zante y experto de este género, presenta una tensión respecto de la natu- raleza del vínculo que se establece entre el guía y la o el estudiante. Aun cuando se espere que el estudiante autogestione su escritura y tome deci- siones como investigador, la naturaleza formativa de la tesis y las diferen- cias jerárquicas con el guía (Hinchey & Kimmel, 2000) requieren alcanzar un punto medio entre lo guiado y lo autogestionado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=