Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

180 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes El uso de la primera persona permite a los escritores de los ejemplos enfatizar y buscar acuer- do con sus propios aportes. No deja ninguna duda a los escritores de dónde se posicionan y de qué manera se debería interpretar las afirmaciones. La primera persona, por lo tanto, es un medio poderoso por el que los escritores expresan una identidad haciendo valer su derecho a hablar como autoridad, lo cual es un elemento clave para una escritura académica exitosa. Hyland, 2002, pp. 1092-1094; traducción propia P reguntas sobre la lectura a. ¿En qué consiste la noción de “identidad” que se plantea en el extracto? b. Según el extracto, ¿cómo se relaciona la noción de “identidad” con las prácticas de escritura académica? c. A partir de los planteamientos del fragmento, ¿por qué motivos una escritora o escritor podría decidir explicitar su presencia en la escritura? P reguntas para reflexionar a. A partir de la noción de identidad planteada en el fragmento, ¿cómo se relaciona la identidad propia en la escritura con la polifonía de voces de la escritura académica? ¿Existe necesariamente una tensión entre ellas? b. En el fragmento se describen diferentes recursos de expresión de la identidad autoral en un texto. Algunos de ellos son utilizados con frecuencia en textos académicos pu- blicados, pero suelen ser criticados cuando los usan estudiantes –como la primera per- sona o expresiones de valoración–. ¿Por qué se produce este fenómeno? c. En el texto se muestran ejemplos de un corpus de distintas disciplinas –Lingüística aplicada, Física y Filosofía– en los que se usa la primera persona al comienzo de una oración. ¿Es posible identificar convenciones diferentes en la escritura académica en otras disciplinas? ¿Por qué en ocasiones podría evitarse la primera persona y en otras no? ¿Cómo se relaciona esto con la identidad en la escritura? Con frecuencia en el contexto académico se espera que las y los estu- diantes desarrollen en su escritura una voz propia y original, es decir, que expresen su identidad y visión personal. Esta función expresiva de la escritura (Navarro, 2018) es pocas veces atendida, pero resulta rele- vante para que la voz del escritor no naufrague en un mar de citas. La voz autoral se desarrolla a lo largo de todo el currículum universitario e incluso más allá de este. Supone el complejo ejercicio de proyectar una identidad autoral que es reconocible, ya sea por su mesura en la interpre- tación de los datos o por posicionarse apasionadamente y transparentar sus propios sesgos. Es una identidad que tiene presencia visible y que, por tanto, puede ser la contraparte de un diálogo, en lugar de un vacío que solo devuelve como un eco la reproducción incesante de lo que ya se ha dicho. Una forma de visibilizar esta voz autoral en español es usar la primera persona gramatical; sin embargo, tal como muestra García Negroni (2008), el uso de la primera persona explícita varía según disciplina. Por ejemplo, en un estudio reciente sobre tesis de pregrado con estudiantes de Filoso- Continuación…

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=