Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

179 C apítulo 3: ¿C ómo dialogar críticamente con las fuentes ?... socialmente disponibles a los que recurrimos para comunicarnos (Shotter & Gergen, 1989). Estas redes nos entregan formas de interpretar el mundo y de representarnos que están li- gadas a las prácticas y estructuras de las comunidades sociales. Al adoptar las prácticas y discursos de una comunidad, con el tiempo llegamos a adoptar sus perspectivas e interpre- taciones. De este modo, vemos el mundo de la misma forma y desarrollamos una identidad como miembros de esa comunidad. En resumen, nuestras elecciones discursivas nos ali- nean con valores y creencias específicas en las que se sustentan determinadas identidades. Dicho de otro modo, no es que simplemente reportemos hallazgos o expresemos ideas de forma neutra e independiente del contexto, sino que usamos los recursos retóricos aceptados con el fin de compartir significados en un género y comunidad social parti- cular. Los escritores deben elegir sus palabras para atraer, influir y persuadir a los lec- tores. Por tanto, nuestro uso de estos recursos y las elecciones que hacemos a partir de las alternativas disponibles expresan quiénes somos. Ivani č (Ivani č , 1998; Ivani č & Weldon, 1999) ha discutido profundamente las maneras en que los escritores se hallan representados y se representan a sí mismos. Plantea que las identidades de los escrito- res se construyen en las “opciones identitarias” disponibles en los contextos sociocul- turales de escritura. Para Ivani č , existen tres aspectos de la identidad que interactúan en la escritura, a los cuales denomina: el “yo autobiográfico”, influido por la historia de vida del escritor; el “yo discursivo”, es decir, la imagen o “voz” que el escritor pro- yecta en un texto, y el “yo autoral”, que se manifiesta en la medida en la que el escri- tor se introduce en el texto y asume la responsabilidad de su contenido. Este tercer elemento de identidad es el que me interesa revisar en este artículo con el objeti- vo de explorar el grado de autoridad que los escritores están preparados para inver- tir en sus textos de modo de situarse personalmente tras sus propias afirmaciones. Este involucramiento se realiza normalmente mediante una variedad de recursos retóri- cos y lingüísticos que han recibido nombres diversos como valoración (Martin, 2000), eva- luación (Hunston & Thompson, 2000) y posicionamiento (Hyland, 1999), y que permiten a los escritores asumir posiciones y expresar opiniones. Dichas estrategias transmiten un amplio rango de significados cognitivos y afectivos y, al hacerlo, anuncian de forma ex- plícita al escritor y negocian una identidad retórica. Sin embargo, una de las formas más obvias e importantes en las que los escritores se pueden presentar a sí mismos ante los lec- tores es afirmar explícitamente su papel en el discurso mediante pronombres de primera persona (Hyland, 2001; Kuo, 1999, Tang & John, 1999). Estos escritores sugieren que el uso del “yo” es fundamental para el significado y la credibilidad, que ayuda a fijar el compro- miso de los escritores con sus propias palabras y a establecer una relación con sus lectores. Además de enunciar al escritor en el texto, los pronombres aparecen usualmente en po- sición temática dentro de la cláusula. Si bien el foco principal de la escritura académi- ca tiende a ser los eventos o conceptos que se discuten en el rema, la elección de qué va en primera posición es muy significativa. La manera en la que un escritor comienza una cláusula no solamente pone en primer plano la información importante y, de esta forma, identifica claramente al escritor como fuente de la afirmación asociada, sino que ayuda al escritor a controlar la interacción social en el texto (por ejemplo, ver Gosden, 1993). Consideremos el impacto de este tipo de elecciones en los siguientes ejemplos de algu- nos escritores de mi corpus: (1) Estoy de acuerdo con lo expuesto, aunque difiero de los detalles relacionados con el análisis de… (Lingüística aplicada). (2) Mostraré que existe una respuesta convincente al minimalista. (Filosofía). (3) Demostraremos, sin embargo, que eso no es cierto. (Física). Continuación…

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=