Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

178 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes 3.2. Promover el desarrollo de la identidad autoral Cuando se escribe no solo se transmite una cierta información, sino que las autoras o autores construyen, a través de la escritura, una identidad o una imagen de sí mismos. Esta imagen construida en la escritura refleja identidades de pertenencia a ciertas comunidades o discursos (Gee, 1990; Hyland, 2002) que le resultan propios al escritor. Así, las decisiones que toman los escritores en sus textos están estrechamente vinculadas a la re- presentación de sí mismos y a la construcción de identidad (Abasi et al . , 2006; Navarro, 2018). El desarrollo de este sello identitario es una de las claves para que las y los estudiantes universitarios puedan sentir propia la escritura, a la vez que negocian con las voces ajenas de la literatura en su disciplina. Establecer este diálogo con las fuentes requiere de la pre- sencia autoral del escritor, de manera que este pueda discutir, disentir o comulgar con las ideas de otros. En otras palabras, dialogar requiere de dos actores, y el escritor es uno de ellos; así, su presencia en el texto es condición necesaria para que exista la discusión con otros. El desafío de citar se debe en parte a que muchas veces en los entornos educativos se sostiene una visión rígida de las fuentes, las que pueden ser percibidas como verdades incuestionables. Lo anterior se vincula también con la identidad autoral puesto que, tal como demuestran Abasi, Akbari y Graves (2006), muchos estudiantes noveles no se perciben a sí mismos como escritores con autoridad para interactuar con las fuentes. Otras veces los estudiantes simplemente conciben que la autoridad se ejerce cuando no se consideran otras referencias y cuando prima la voz propia en el tex- to. Esto dificulta que los estudiantes participen, desde su papel formativo pero legítimo, del diálogo con la literatura previa para generar nuevos sig- nificados (Abasi et al., 2006; Bazerman, 1988). Por un lado, si las citas no son susceptibles de ser cuestionadas, evaluadas o comparadas, es difícil que los escritores puedan integrarlas de forma dialógica. Por el otro, dialo- gar supone integrar otras referencias y reflexiones previas del campo. En el siguiente fragmento, Hyland (2002) desarrolla la noción de iden- tidad autoral en la escritura académica. L ectura : L iteracidad académica e identidad autoral Como todas las formas de comunicación, la escritura académica es un acto de identidad: no solo transmite “contenido” disciplinar, sino que también expresa una representación de quien escribe. La aparición de la noción de identidad en la investigación de la escri- tura es relativamente reciente, pero se le considera cada vez menos un fenómeno relacio- nado con la experiencia privada que un deseo de afiliación y reconocimiento (Norton, 1997). Esta perspectiva sostiene que la identidad debe entenderse en términos de redes de relaciones sociales que dan aprobación y que se construyen a partir de los discursos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=