Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
176 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Secuencia di- dáctica Antes de la sesión : Pedir a las y los estudiantes que lleven a la clase los insumos que nece- siten para avanzar en un ensayo sobre temáticas centrales del curso (lec- turas, borradores de texto, lluvias de ideas, entre otros). Durante la sesión : i. Solicitar a los estudiantes que escriban o representen a través de imá- genes, recortes u otros materiales sus ideas iniciales en torno al tema de su ensayo, desarrollando su postura o posición frente a la temáti- ca. Indicar que pueden incorporar ejemplos de su propia experiencia, películas que han visto, conversaciones con amigos, sensibilidades personales y lecturas de todo tipo. A continuación, se presenta un ejemplo de este ejercicio: ii. Luego, pedir que, a partir de esta reflexión inicial, definan la tesis, in- terpretación, lectura o idea central que quieren plantear en su ensayo y los argumentos o razonamientos para sostenerla. Indicar que ahora deben convencer de este planteamiento –que surge desde sus propios intereses, lecturas y experiencias– a su comunidad disciplinar y ex- plicitar qué espera esa comunidad (por ejemplo, razonamientos lógi- cos, una mirada original y evidencias verificables). Para orientar este trabajo, pueden utilizar las siguientes preguntas guía: • ¿Cuál es la tesis, interpretación, lectura o idea central que quiero sos- tener en mi ensayo? • ¿Qué me aporta mi propia experiencia, lecturas de todo tipo, re- flexiones o sensibilidad personal a la hora de pensar esta temática? • ¿Qué argumentos o razonamientos voy a plantear para convencer a mi comunidad disciplinar sobre mi planteamiento? • ¿Cómo mi mirada personal puede enriquecer o complementar estos argumentos? • ¿Qué argumentos o razonamientos pueden ser planteados en contra de mi tesis? ¿Cómo puedo refutarlos? Continuación Actividad: Integrar citas…
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=