Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
174 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Entonces, si las citas pueden cumplir múltiples funciones como res- paldar una postura propia, contrastar puntos de vista o disentir de un pa- radigma predominante, lo importante es tener presente que se cita dentro de un texto que tiene un propósito propio y que cualquier referencia in- cluida en el texto debe contribuir a ese propósito. Cuando el propósito que se persigue en un escrito es consistente, las citas se orquestan en fun- ción de este y tienen un sentido en el texto. Por ello, es fundamental que los estudiantes identifiquen los motivos por los que van a introducir una cita y cómo se articulan estas con el relato que se construye en el texto. En línea con lo anterior, Wells (1993) plantea que las escritoras y es- critores profesionales del contexto académico tienden a incluir las citas en un argumento propio que funciona como la estructura en la que estas cobran sentido. Construir este argumento o relato en el texto permite que las citas se integren con pertinencia en el marco de un escrito particular. Así, las y los estudiantes no deben yuxtaponer a la fuerza una cita en un párrafo solo porque un profesor pidió palabras textuales de los autores. Por el contrario, cuando se tiene claro cuál es el punto, idea o tesis que se quiere transmitir, las escritoras o escritores comenzarán a necesitar una cita aquí o allí para respaldar o contrastar esas ideas. A continuación, se muestra el párrafo inicial de un ensayo escrito para una materia de la carrera de Filosofía. En este breve ejemplo 33 , se puede ver cómo, a partir de dos fuentes, se construye un relato coheren- te con el fin de introducir el propósito del trabajo. En negrita, se puede observar cuándo aparece la voz del escritor que articula o teje el relato: La pregunta por ¿qué es ser una ley de la naturaleza? se puede abordar desde distintos enfoques, los cuales dependerán, en última instancia, de los sistemas metafísicos que se sostengan. Por ejemplo , David Armstrong sostiene que, en su visión Naturalista , la naturaleza es un sistema causalmente cerrado, siendo sugerido por las ciencias de ma- nera a posteriori (Armstrong, 1978, p.41). En consecuencia , si las entidades postuladas en las teorías científicas poseen poderes causales, y estas son detectables, entonces ta- les entidades se rigen por leyes físicas (Armstrong, 1978, p.47). Para que tales relacio- nes sean necesarias, este autor postula universales que aseguren la necesidad de tales leyes (1978, p.53). Por otro lado , se puede sostener una concepción Esencialista de las leyes científicas, este es el caso de Brian Ellis. En dicho sistema se argumenta que la naturaleza está altamente estructurada y jerarquizada en base a especies naturales, tan- to como substancias o como procesos, también denominada especies naturales dinámi- cas (2009, p.55). 33 Proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación de Competencias de Lectura y Escritura Académicas ( pmi uch 1501) y fondecyt de iniciación N° 11160856.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=