Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
173 C apítulo 3: ¿C ómo dialogar críticamente con las fuentes ?... Secuencia di- dáctica • ¿Cómo vincula las ideas de otros autores entre sí? Subraya o desta- ca con otro color las partes del texto donde veas que se vinculan los autores entre sí. • ¿De qué manera aparecen las ideas o tesis centrales del extracto en la voz de su autor? ii. Invitar a los estudiantes a que comenten de manera abierta al curso algunas de las respuestas, especialmente aquellas que hayan requeri- do de mayor discusión por parte del grupo. iii. Cerrar la actividad resaltando que las escritoras y escritores utilizan diferentes recursos para ir insertando fuentes con sentido en el rela- to de sus propios textos e invitar a las y los estudiantes a incorporar estas estrategias y a explorar sus propios recursos. Después de la sesión : Invitar a los estudiantes a que realicen el mismo análisis con un texto propio (preferentemente alguno que hayan escrito para el curso) y que lo reescriban utilizando mecanismos diversos para establecer relaciones entre autores, posicionarse frente a la afirmación de un autor o establecer una conclusión o evaluación a partir de una cita. Recomenda- ciones Sobre el género : La actividad planteada está pensada para trabajar un solo género discursivo con toda la clase. Sin embargo, pueden impri- mirse diferentes estímulos (capítulos de libros, textos estudiantiles, ar- tículos) para comparar las formas de posicionarse en diferentes géneros. 3.1. Integrar citas con sentido en un texto académico Con frecuencia en los cursos del nivel universitario se solicita a las y los estudiantes elaborar textos escritos en los que se debe considerar la literatura previa, a la vez que se realiza un cierto aporte propio desde la posición autoral. Pero, ¿cómo se logra esto? y ¿cómo enseñarlo a los estudiantes? Construir un relato propio y potenciar la voz del autor son algunas de las estrategias fundamentales para lograrlo. Citar no es una operación que ocurra en el vacío, sino que se hace más bien con un propósito y en medio de un argumento o relato . De esta for- ma, la cita puede ser una herramienta para establecer qué es lo que se sabe y lo que no se sabe sobre un tema, o bien para establecer una contro- versia contrastando puntos de vista diversos sobre el mismo problema. Muchas veces los estudiantes utilizan las citas como respaldo de autori- dad para plantear una postura propia; sin embargo, es poco habitual su uso para cuestionar o disentir con el saber acumulado en la literatura. Esto es lo que encuentran Fahler, Colombo y Navarro (2019) en una in- vestigación con estudiantes de Letras e Historia, situación que explican por la asimetría de poder y conocimientos del estudiante-escritor y el docente-lector. Continuación Actividad: Conocer recursos para integrar…
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=