Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
15 S obre este libro . D e la responsabilidad estudiantil a la … aprender, comunicar y crear sea parte del contrato formativo en las dife- rentes etapas educativas y ámbitos disciplinares. No es casualidad que cada capítulo comience con una historia, protagonizada por docentes y estudiantes, para ilustrar las perspectivas de distintes actores de la comu- nidad educativa. Este libro no está destinado a les estudiantes, ni siquie- ra está pensado para ser llevado al aula, sino que busca la actualización pedagógica de docentes en ejercicio de todas las disciplinas que quieren apoyar la formación de les estudiantes de nuestro tiempo en y a través de la escritura. Lo imagino en la mesa de trabajo de une docente, abierto en la página del tema que resulte pertinente, mientras planifica qué tareas de escritura solicitar este semestre. Es importante destacar que los cinco manuales que tejen esta histo- ria han sido publicados con acceso libre y gratuito en línea y pueden ser consultados y usados en aula por cualquiera que quiera hacerlo. Cuando nos preguntamos qué puede enseñar el campo de los estudios de la lectu- ra y la escritura en Latinoamérica a otras regiones del mundo, una de las respuestas posibles es la generación de productos e instrumentos open- access desde las propias universidades para ayudar a que todes les estu- diantes puedan ejercer su derecho a la educación superior. Tuvimos una gran ayuda para hacer este libro, porque Theresa Lillis iba a escribir un prólogo y nos entregó, en cambio, un capítulo completo con una verdadera pedagogía inclusiva de la escritura. Sus “Principios para construir una pedagogía inclusiva de la escritura” –que tuvimos que denominar prefacio porque prólogo se quedaba corto– es un aporte fun- damental y en español para entender cómo y por qué debemos orientar la alfabetización académica hacia una enseñanza de la escritura que no discrimine por la pertenencia a cierto grupo social (etnia, género, clase o incluso edad). Recojo en particular su llamado a incorporar la agencia de les escritores-estudiantes en la creación de significados mediante estrate- gias como la réplica (discutir convenciones), la yuxtaposición (incorpo- rar voces, discursos y géneros diversos en un mismo texto) y los recursos heurísticos (enseñar marcos no prescriptivos para resolver problemas re- tóricos). Además, tuvimos una gran ayuda porque Daniel Cassany hizo una et- nografía de su propia experiencia como director de tesistas internacio- nales doctorales, y nos entregó otro extenso capítulo, que tuvimos que denominar posfacio porque epílogo también se quedaba corto. En “Cla- ves y casos para formar doctoras. Sobre la tutorización de investigadoras jóvenes”, Daniel construye diez principios de buena dirección a partir de su anclaje en casos, algunos exitosos y otros no tanto, que otorgan huma- nidad y materialidad al proceso formativo: elegir le candidate adecua-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=