Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
123 C apítulo 2: ¿C ómo diseñar tareas de escritura ? E scribir y evaluar ... ¿Q ué debo tener en cuenta para escribir este género ? • El texto debe tener un carácter expositivo e informativo. Además de estar jerarquiza- do y ordenado en párrafos, estos deben estar escritos con frases no demasiado largas, vale decir, evitar el uso de la subordinación y las enumeraciones, ya que estas tienden a desordenar el texto, desdibujando aquello que se quiere visibilizar. • El tono debe ser impersonal y descriptivo: no se recomienda usar ni la primera persona ni el plural de modestia (“nosotros”). • Se debe tener cuidado de no incurrir en anacronismos o vulgarismos, vale decir, evitar términos que no correspondan al objeto de estudio en su contexto histórico (calificar de surrealista un pasaje de La Ilíada , por ejemplo), o palabras que escapen del registro formal de un texto académico. • Las ideas, conceptos y acontecimientos –salvo explícito requerimiento de las pregun- tas o de la pauta del trabajo– deben ser expuestos mediante la narración y descripción sucinta de ellos y nunca mediante gráficos, dibujos, esquemas o íconos. • El tiempo verbal debe ser presente para lo conceptual y pasado para el contexto (gene- ralmente imperfecto) y para la alusión a la historia de la teoría y recepción, cuando, por ejemplo, cierta idea se considera derogada (“el humanismo consideraba oscuro el medioevo”, “se estilaba reducir todo a la cuestión del realismo”). El condicional per- mite la alusión a ideas ajenas, que el estudiante puede cuestionar, ya sea por oposición al texto o porque la discusión teórica ha avanzado (“para Ortega la ciencia-ficción se- ría incapaz de constituir novela”, “la novela llevaría infartada la epopeya”, etc). • El texto debe parafrasear dichas ideas evidenciando cuándo corresponden a referen- cias bibliográficas de autores estudiados. C onsejos prácticos • Lee atentamente las preguntas o problemas de los enunciados y atiende a ellos cons- tantemente para sostener la coherencia de las respuestas. Resalta palabras importan- tes y organiza desde allí los principales párrafos a desarrollar y la amplitud del tema a abordar. • Es recomendable dibujar un rápido esquema (en la misma hoja o en una aparte) con los principales puntos a desarrollar en las respuestas. De esta manera, y atendiendo permanentemente a dicho diseño, se evitará pasar por alto los contenidos fundamen- tales que serán evaluados posteriormente. Aunque es un ejercicio fundamental, no le dediques más de cinco minutos. • Aunque no sepas por anticipado las preguntas del control, es recomendable resumir el contexto histórico que habrás de describir y algunos de los conceptos imprescindi- bles que serán evaluados. • Es posible que en algunos periodos estudiados haya conceptos difíciles de aprender o memorizar: haz listas, escríbelos manualmente y vuelve a leerlos en tus propios apun- tes para retenerlos. Elabora una definición operativa de estos conceptos, es decir, un resumen de una descripción más elaborada. Puedes memorizar la primera y en tu prueba desarrollar la segunda. • Repasa antes de la prueba la estructura episódica básica de las obras y algunos nom- bres importantes. • Si en una prueba anterior no obtuviste un resultado satisfactorio, léela y, si es posible, contrasta los comentarios escritos del profesor con los que él dio a tus compañeros, así tendrás una visión más clara de lo que exige un control de lectura. Continuación…
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=