Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes
122 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Como consecuencia, este es un ejemplo de un instructivo detallado de escritura, en el que se enuncia el objetivo o propósito comunicativo del género bitácora de curso, se describe su estructura y se entregan preci- siones temáticas (de contenido) y discursivas (de tipo de lenguaje utili- zado), con una adecuada ejemplificación en cada caso. E jemplo 2. ¿C ómo contestar un control de lectura ? ¿C ómo contestar un control de lectura ? El control de lectura es un tipo de informe bibliográfico que se escribe presencialmen- te y, generalmente, en un plazo de una hora y media . Es un texto de carácter académico que tiene como objetivo demostrar la comprensión de lectura de las obras literarias fun- damentales de cada curso. Se espera que dicha comprensión esté mediada por la lectura de textos críticos y teóricos y por los contenidos expuestos en clases, sin que ello im- pida que el estudiante exprese su opinión sobre determinados puntos de la discusión. Todo lo anterior pretende ubicar a la creación artística, en este caso literaria, en su co- rrespondiente contexto histórico, ideológico y cultural, para así, de ser posible, explicar las particularidades de la obra : su originalidad y la importancia de ella en la historia de la literatura. E structura El carácter presencial del texto condiciona que su extensión sea breve y esquemática, a pesar de carecer de una estructura reglamentada como los artículos, papers o reseñas. Sin embargo, para facilitar la escritura y hacer más clara la lectura, es recomendable que el texto siga una estructura general y se organice en párrafos bien delimitados. Es reco- mendable que cada párrafo lleve una idea y cada uno de ellos esté encabezado por un conector (en primer lugar, luego, sin embargo, por otro lado, finalmente, etc.) En general, podría considerar la siguiente estructura, siguiendo un orden deductivo, es decir, de lo más general a lo más particular: 1. Introducción : la respuesta suele comenzar con el contexto histórico más general (siglo y periodo cultural en que fue producida la obra, país de origen del autor, etc.). La re- dacción de esta parte no debe dar cosas por sabidas, sino que debe dar sucintamente un panorama de la época, poniendo énfasis en aspectos que sean imprescindibles para explicar particularidades de la obra (aspectos religiosos, culturales, políticos, artísti- cos, biográficos, etc.). Se recomienda establecer una relación directa con la pregunta para sostener la coherencia del texto y, además, anticipar brevemente los puntos que se desarrollarán posteriormente. 2. Desarrollo : a veces las preguntas pueden remitirse a la descripción de un periodo, pero una vez dado el contexto es mejor desarrollar ejemplos que provengan ya sea de la crítica o la historiografía , como de obras literarias o afines (discursos de literatos, prólogos, cartas, etc.). 3. Conclusiones : Es recomendable que el contexto y los ejemplos, que pueden ser contra- dictorios entre sí (así como las visiones de distintos críticos y estudiosos,) sean com- pendiados y resumidos en un breve párrafo o sentencia final a modo de conclusión que dé cohesión a lo expuesto anteriormente y que, nuevamente, mantenga su vínculo con la pregunta o problema del enunciado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=