Repensar la investigación literaria en tiempos de crisis

Repensar la investigación literaria en tiempos de crisis 37 del Valle del Itata , en Coelemu; algunas actividades de los Poetas de la Niebla o de ARLOCHI de Chimbarongo o de los grupos Conversando con Versos y Cuentos o Mujeres Peligrosas de Chillán. La Sociedad de Escritores de Chile (SECH), filial Ñuble, ha tenido un rol relevante al abrir espacios de formación y divulgación para escritores a través de charlas y cursos. En ese sentido ha aportado en la mantención de la literatura en los territorios que requieren, en mi opinión, lograr mayor descentralización institucional y democracia funcional para favorecer el desarrollo organizativo en las regiones. Desterritorializando el oficio poético para liberar su potencial indisciplinario El centralismo permanece en pleno siglo XXI, lo que nos hace ver la necesidad de las regiones, comunas y comunidades de contar con posibilidades de replantearse la experiencia poética, ya sea como lectores, auditores o creadores, con una participación en las políticas de gestión cultural. Particularmente, con relación al oficio de poeta, este se encuentra presionado en participar en los mecanismos burocráticos que, a la vez, condicionan la forma de vivir la poesía – la poetancia – y, posiblemente, la escritura poética. La búsqueda de nuevas formas de entregar la poesía ha motiva- do su captura en archivos de audios (como el formato CD) o videos que permiten que la expresión poética (conversaciones o versos) esté dis- ponible por múltiples plataformas, como radios y redes virtuales. En la pandemia, las actividades que conectaban poetas de diferentes lugares de la tierra aumentaron, como le escuché alguna vez a la poeta Danie- la Sol. Añadiría que muestran mayor horizontalidad, por ejemplo, la SECH, filial Ñuble, con su programa radial El estado de la palabra y el ciclo de charlas de literatura del mismo nombre, los cuales transmitie- ron de forma virtual con importantes expositores. También hay proyec- tos culturales de radiotelevisión como son Contexto Ñuble (Chillán), Kreadores (Chimbarongo) y Casa Bukowski (San Fernando). No obstante, los poetas debemos pensar en otras formas para desterritorializar (Celis Bueno 2017) desde el ordenado mercado y en reterritorializar la creación poética. En tal sentido, no solo es relevante el texto: puede ser un acto performático no demasiado rebuscado, pero irrepetible, cuando se le lee, recita, declama o canta. La experiencia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=