Repensar la investigación literaria en tiempos de crisis

Repensar la investigación literaria en tiempos de crisis 35 incluidas el Canto a lo poeta, la cueca y la tonada. La forma musical de la poesía popular fue destinada al catálogo folclórico oficial de la época, por lo tanto, cristalizada de la vida cotidiana por varias generaciones. Esto cambió en la década de los noventa, cuando estas formas poéticas fueron dignificadas nuevamente por la música popular (por ejemplo, el álbum La Yein Fonda de Los Tres , en 1996). En las obras de poesía moderna de escritores de las comunas, aún se observan rasgos de la poesía popular de tradición oral, tales como la presencia de octosílabos y combinaciones de rimas similares al romance, como ocurre con la escritura de la chimbaronguina Olga Aguilera (San Martín Órdenes 2018). Enmuchos grupos literarios permanece una conexión nostálgica con los poetas antiguos de mayor renombre en sus denominaciones y actividades. El Centro Cultural Pablo Neruda de San Fernando (“Los del Pablo”) tiene una historia larguísima en gestionar actividades de divulgación e incentivo de escritura, incluyendo múltiples concursos de poesía y narrativa, y la Lluvia de Poesía, actividad de lanzamiento de poemas manuscritos desde un avión. De una escisión de “Los del Pablo” nació el Centro de Extensión Cultural Libre Arte , dirigido por el poeta Jorge Albornoz, quien se ha destacado por promover los encuentros Conversando con Gabriela en honor a la gran poeta Nobel. Durante el 2018, Libre Arte realizó el encuentro San Fernando Literario, que pudo aunar la participación de poetas de la zona con algunos más reconocidos a nivel nacional. Un caso interesante, también, es lo que ha ocurrido con la figura de Gonzalo Rojas, quien inspiró a destacadas figuras nacionales a que participaran en el Grupo Literario Ñuble, fundado en 1963, cuya casa en Chillán actualmente es un centro cultural. Entre sus múltiples actividades, el encuentro Chillán Poesía ha permitido que la comunidad y poetas jóvenes o emergentes conozcan a destacadas figuras del campo literario, como Elicura Chihuailaf, Jean Jacques Pierre o Héctor Hernández. De estas actividades en los territorios menos hegemónicos, escritores regionales y quienes aspiran a serlo, se nutren y dan sentido a la escritura, aunque, de todas maneras, el centralismo también se observa a escala regional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=