La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
razo en pleno centro de la ciudad en la que las personas mayores se instalaron en el medio de la calle y enfrentaron a los conductores de los vehículos con carteles que solicitaban “estacione en las pa- radas, cerca del cordón y respete el tiempo de los mayores. Espere a que nos sentemos antes de arrancar”. Todas las acciones tuvieron gran repercusión periodística en medios de comunicación locales y nacionales. Es interesante destacar que el programa Ciudades Amigables al proponer metas concretas promueve el entusiasmo y la parti- cipación ciudadana. Participar en este tipo de acciones pensadas y ejecutadas por las propias personas mayores acciones contribuyó a la organización social, lo que resulta clave a la hora de defender los derechos y participar en todos los asuntos que influyen en su calidad de vida. El programa Ciudades Amigables se ha extendido en todo el mundo, y es en la región de las Américas, donde más ciudades han adherido. Hasta el momento y con el apoyo de la OPS tenemos 329 ciudades aprobadsa en Latinoamérica y 209 pertencen a Chile. Sin embargo, se ha observado que un porcentaje muy elevado de aquellas ciudades cuyo intendente o alcalde ha elevado la carta de intención para sumarse al Programa y han sido integradas a la Red, no han avanzado con la etapa diagnóstica y sólo son muy po- cas las que han progresado hacia la ejecución de Planes de Mejoras. Aunque también se da la situación de ciudades que han realiza- do mejoras sin realizar el diagnóstico de acuerdo a la metodología propuesta. Como ya se mencionó la metodología impulsada por el progra- ma es es cualitativa y propone la realización de grupos focales. Son pocos los municipios en la Región que cuentan con profesionales formados en este campo y por otro lado la situación de aislamien- to necesaria durante la Pandemia impidió aplicar la técnica. Las ciudades que cumplimentaron, por lo menos la etapa diagnóstica lo hicieron con el apoyo de programas afiliados, como el caso del SENAMA en Chile, o con Universidades que han brindado apoyo como pasa en Argentina con la Universidad Isalud y el PAMI o en Brasil con varias Universidades, o en Costa Rica con el apoyo del ministerio de Salud, por citar algunos casos. Frente a esta situación desde la Universidad isalud, y en el marco del Programa Ciudades OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=