La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
los chicosno se conocen entre sí. Cuando consultamos a las perso- nas mayores, expresan sentimientos de tristeza por el contraste entre la niñez encerrada y sobreprotegida que viven sus nietos, y aquella hoy lejana de andar en bicicleta y jugar confiados en las calles. Lo que más desean es mejores condiciones de vida para que los jóvenes, tengan más oportunidades de trabajo y de estudios y que vivan en un mundo más justo, más igualitario. Por otro lado, también sienten mucho temor en la ciudad; el peligro en la calle, la criminalidad, los autos que pasan a velocida- des increíbles, esta sensación de inseguridad que nos da la calle es lo que quisiéramos combatir. Los adultos mayores vivimos con mucho dolor y sentimiento de injusticia lo que significa vivir en la región más desigual del mundo, porque esta es la verdadera causa de la violencia y la exclusión.la Ahora, ¿cómo pasar de esa idealización de la ciudad del pasa- do viviendo la hostilidad de la ciudad del presente? Es necesario transitar de la nostalgia a la transformación, y para eso necesita- mos estar activos, empoderados, participando y haciendo escuchar nuestras voces. Para eso, el programa Ciudades y Comunidades Amigables nos da una excelente oportunidad. Nos pone en el cen- tro de la escena, y nos alienta a envejecer en nuestro lugar, , en una casa digna, en un barrio con los servicios adecuados, en el que las personas seamos respetadas, para que nadie quede atrás en razón de su edad, ni de ningún otro rasgo. Este proyecto de la OMS tiene un ciclo de 5 años, cuya primera fase se desarrolla entre 1 y 2 años. Es el momento de realizar el diagnóstico y la planificación Luego siguen la etapa de ejecución y evaluación que se realiza entre 3 y 5 años y se reinicia el ciclo con un Plan de mejora continua. En todas las ciudades estudiadas en las que se realizó el diag- nóstico a aplicando el protocolo de Vancouver hubo coincidencia en señalar como aspectos poco amigables las veredas rotas, el transporte público, la seguridad, la salud, el tránsito, la falta de se- máforos y las viviendas. En los últimos años se observó un incre- mento de las respuesta vinculadas a la la falta de respeto en las calles, comercios y oficinas públicas,, jóvenes que no ofrecen los asientos en el transporte público y también la delincuencia. Pero el problema predominante a la hora de indagar los obstáculos que OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=