La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

vamente en cada etapa del Programa y que el gobierno local adopte un estilo de planificación estratégica y participativa. Las Naciones Unidas han declarado recientemente la década del envejecimiento saludable 2021-2030, y una de sus 4 áreas es “Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas” y allí se afirma “Los entornos físicos, sociales y económi- cos, tanto rurales como urbanos, son determinantes importantes del envejecimiento saludable y son parte de las poderosas influen- cias en la experiencia del envejecimiento y en las oportunidades que ofrece el envejecimiento. Los entornos amigables con la edad son los mejores lugares en el cual uno puede crecer, vivir, trabajar, jugar y envejecer, es decir, una comunidad amigable con la edad es un mejor lugar para todas las edades. Esta es sin duda una herra- mienta que hoy disponemos para incluir el tema en las agendas públicas para promover el trabajo conjunto de los organismos in- ternacionales, los gobiernos y las instituciones académicas, para ayudar a que las personas envejezcamos bien en nuestros territo- rios 26 . Naciones Unidas también plantea el derecho a la ciudad, de- recho a ocupar, a transitar, a producir, a transformar, a gobernar, de todos y todas las ciudadanas. Este concepto de derecho a la ciudad es un concepto relativamente nuevo, remite al derecho a participar plenamente en la vida pública de la ciudad y de la comunidad, pro- mueve que las personas mayores hagamos oír nuestra voz, nos in- cita a poner nuestro cuerpo en la calle, a ser vistos y escuchados. Y es un ida y vuelta porque para eso la ciudad tiene que estar adap- tada, tiene que ser amigable para que podamos volver a tomar las calles y decir lo que queremos, lo que preferimos y lo que exigimos. Sin embargo pese a que el porcentaje de personas mayores en las ciudades es altísimo, son muy pocos los estudios que han rela- cionado el envejecimiento con las ciudades. Son aún menos aque- llos que rescatan el beneficio mutuo que significa este contacto intergeneracional, para derribar prejuicios, estereotipos, así como para y reconstruir la historia. Ahora bien, ¿qué extrañamos las personas mayores? añoramos los barrios donde crecimos , una infancia segura jugando en las veredas con amigos. Hoy los amigos del barrio prácticamente no existen en las grandes ciudades, a veces ni en un mismo edificio, [26] OrganizaciónMundial de la Salud; 2018 (WHO/FWC/ALC/18.4), La RedMundial deCiudades y Comu- nidades Adaptadas a las Personas Mayores: Revisar el último decenio y mirar con optimismo hacia el siguiente. Ginebra. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 92 93 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=