La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

la planificación y el diseño que las integre, que las reconozca, que se escuchen sus demandas, que se consideren sus diversidades, que las valoren en su derecho a cuidar y a ser cuidadas. Los atribu- tos urbanos de la proximidad, de la vitalidad de los espacios que generan percepción de seguridad, los equipamientos pensados en clave de personas mayores. Hay ejemplos que valdría estudiar, tales como: - El reconocimiento del trabajo a las abuelas, los países en los cuales el Estado otorga incentivos sobre las pensiones y jubi- laciones de quienes cuidan nietos o nietas, poniendo en valor esa capacidad que las mujeres han desarrollado en torno al cuidado. - El equipamiento urbano y barrial pensado en función de necesidades de ancianas/os, tales como bancos para sentarse a dis- tancias prudenciales a sus capacidades físicas, veredas anchas que les permitan caminar tranquilas/os con un andador. - Iluminación para que se sientan más seguros/as. - Generar espacios de convivencia para mujeres y hombres mayores, como juegos de bochas en los espacios públicos, espacios alejados de peligros que pueden generar juegos de otras edades, entre otros. No es igual transitar la pandemia con un cuerpo de mujer joven, que ser una mujer mayor o lesbiana, más cuando se trata de muje- res mayores viviendo solas, o aquellas que para moverse necesitan un caminador. Por eso es importante pensar cuán preparado está el espacio público para este tipo de condicionantes. A modo de cierre, quiero decir que para las personas mayores, en particular para las mujeres viejas, el barrio es central para sus vidas. Pareciera que es allí donde tienen lugar las actividades y re- laciones de la vida cotidiana, donde se verifica la importancia del atributo de la proximidad (Jane Jacobs, 1961) 20 . Los barrios poseen una particular huella empática 21 , hay una memoria de las disputas del espacio que aluden no solo a miedos y exclusiones, sino tam- bién a las huellas de las relaciones comunitarias, de los vínculos de proximidad y de solidaridad. La casa y el barrio son lugares de reproducción de la vida y de los cuidados colectivos. Pareciera que la ciudad, como dice Javier Segura del Pozo 22 , es más el espacio y [20] Jacobs, J (1961). The Death and Life of Great American Cities. RandomHouse, Inc., Nueva York. [21] Falú, A (2020) “La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos”. Revista Astrolabio N°25. Córdoba. [22] Segura Del Pozo, J (2019) El barrio de los cuidados. Disponible en https://saludpublicayotrasdudas. wordpress.com/ 84 85 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=