La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

ingresos, en general tienen menor protección social, cuentan ma- yoritariamente con pensiones, o jubilaciones muy bajas. Es impe- rante, entonces, pensar en cómo afectan estas desigualdades a esta población de las mujeres mayores. Si algo deberían interpelar las generaciones actuales, es des- entrañar los lazos opresivos del patriarcado y de las sociedades del consumo. Alicia Puleo llama a esto “el patriarcado de consenti- miento” 17 . La autora afirma que, si bien hay un alejamiento del mo- delo coercitivo que parece entregar libertades, a todas las personas, pero en particular a las mujeres; esto no es así. En este nuevo mo- delo, según Puleo, las mujeres siguen esforzándose por alcanzar las metas de los cánones de belleza, de la seducción y del éxito, entre las cuales, las vejeces están devaluadas (Puleo, Loc.cit). Las leyes nos ubican como iguales, pero hay una inercia social, hay tradicio- nes y pautas vigentes que se encargan de demostrar lo contrario. Mi madre a sus 80 se molestaba profundamente cuando un taxista le decía: “Abuela, le ayudo a bajarse”. Mujer lúcida (murió a sus casi 100 años), no aceptada ese trato que la minorizaba, renegaba con “ese espejo que no queremos e insisten en devolvernos”. El equipo de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, dirigido por Rodolfo Iuliano, dice que para plantear y para poder avanzar en nociones de inclusión de las vejeces, es necesario un cambio del paradigma gerontológico, ya que el que rige actualmen- te invisibiliza y devalúa la vejez 18 . Por ende, hay que construir un paradigma pensando en un envejecimiento activo que fomente el autocuidado, las autonomías, la promoción de la salud y la preven- ción de los factores de riesgo. Los adultos mayores no están ajenos a estos vertiginosos cambios científicos, tecnológicos, filosóficos y culturales, que se hacen más visibles en una sociedad individua- lista, donde predomina lo efímero, donde las vejeces parecen ser descartables. Recomiendo leer “Vejeces de las Mujeres” de Rosario Aguirre 19 . En el prólogo de este libro, Irma Arriagada nos dice que la defini- ción de vejez según el criterio de edad cronológica tiende a ho- mogeneizar a un grupo de población que presenta grandes hete- [17] Alicia Puleo (2005). “El patriarcado: ¿una organización social superada?” En: Temas para el debate 133, 39-42. [18] Luliano, R., coordinador (2019). “Vejez y envejecimiento: Aportes para la investigación y la interven- ción con adultosmayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. La Plata” (Andamios; 6. Perspectivas). En Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [19] Aguirre y Scavino, 2018 (op.cit). OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=