La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
en la intersección de género marca una gran desigualdad, es muy fuerte la diferencia entre varones y mujeres. Y en este sentido, y al mismo tiempo, la vejez no es un tramo etario que obedece a una cronología traducida en características biológicas o fisiológicas, sino que también tiene significaciones sociales que van a variar en cada cultura. La vejez se agudiza en la condición de ser mujeres, en razón de haber estado históricamente subvaloradas por una sociedad pa- triarcal y, lejos de ningún binarismo, pongo el foco en las muje- res y en esta categoría incluyo las diversidades que nos atraviesan. Somos casi el 50% (ONU Op.cit.) y somos un plural muy complejo, estamos transversalizadas por diversidades raciales, étnicas, se- xuales, etarias, culturales, religiosas y tantas otras. En síntesis, las sociedades no son iguales para hombres, mujeres, y diversidades: ni las ciudades, ni el barrio, ni las casas, ni las formas que tenemos de apropiarnos de nuestros cuerpos, mucho menos para los cuer- pos que envejecen. Y para estos cuerpos que envejecen, que tienen más dificultades de autonomías físicas, de recorridos materiales, es necesario poner en valor lo cotidiano, el valor del atributo de la proximidad de los servicios y equipamientos, de la atención a quienes la necesitan. ¿Cuáles son los impactos que sufren en sus vidas las mujeres, que marcan sus subjetividades y sus corporalidades, y cuánto influyen las ciudades, los barrios, esos territorios urbanos en sus condiciones situadas, en esos impactos y vidas cotidianas? Estos interrogantes orientan mi reflexión para poder así revelar cuáles son los principales nudos críticos en las distintas escalas de terri- torios, en donde se expresan prácticas distintas que van a susten- tar narrativas y formas de apropiación de la ciudad y de sus barrios muy diferentes. Sabemos que América Latina está marcada por la desigualdad. Según Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, “después del Covid-19 las y los latinoamericanos seremos más pobres, estare- mos más hambrientos y más enojados” 15 . Es que se vaticina que la caída del Producto Interno Bruto de cada país será aún mayor del 9.1% y, en esta crisis, las más afectadas son las mujeres 16 . Esto en razón de que las mujeres son la mayoría del trabajo informal, son las que están en los puestos de menor jerarquía con menores [15] https://www.cepal.org/es/noticias/alicia-barcena-la-pandemia-covid-19-es-un-llamado-repen- sar-desarrollo-urbano-avanzar-un [16] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021 (LC/PUB.2021/10-P/Rev.1) CEPAL. Santiago. 80 81 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=