La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios
más desarrollados y ricos dan cuenta de un espectacular enveje- cimiento de la población en los últimos años, asignado al avance de la calidad de vida, la ciencia y la tecnología. Se prevé que para el año 2025 Europa va a tener 85 millones de personas mayores de 65 años 13 , un dato que está empujando a la tecnología social, empresarial, a previsiones y a negocios de distintas índoles que cambiarían esa definición tradicional de vejez. De esta forma, se está pensando cómo estas vejeces también son susceptibles de ge- nerar riquezas, sobre todo en las sociedades más ricas, que tienen que hacerse cargo de esta sociedad envejecida. Por otra parte, la vejez también es un proceso individual que se vive en un contexto y en una sociabilidad determinada. Es reciente el cruce de vejez y género, y no es lo mismo ser un hombre anciano que ser una mujer anciana, porque en general los hombres ancia- nos siempre tienen alguien que los cuida -usualmente otra mujer-. A las mujeres ancianas se les abandona más. Tampoco es lo mis- mo tener recursos económicos que no tenerlos, tener acceso a la cultura, a servicios, a ingresos –está probado que los hombres suelen tener, a nivel mundial, más recursos económicos en la vejez que las mujeres- 14 . Ya Simone de Beauvoir (op.cit) había puesto el acento en el problema de la marginación que padecen las ancianas como un elemento de discriminación a superar. Es injusto que las personas mayores resulten arrinconadas y silenciadas al imponerse este cri- terio de productividad que rige a la vida contemporánea. No solo en la productividad, el valor está colocado en la juventud. Incluso el mundo androcéntrico no pone el valor en todos los hombres, sino que se universaliza al hombre joven, productivo, heterosexual y blanco. Claramente, quedan afuera muchos varones, no solo las mujeres y los cuerpos feminizados. En esa concepción patriarcal y androcéntrica, a las personas mayores les queda poco espacio, po- cas capacidades y facultades sociales para luchar y oponerse a los sistemas que las silencian y discriminan. En realidad, hace muy poco que la humanidad empezó a cuidar a las personas mayores, a tratarlas con más reconocimiento, inclu- so a otorgarles algún poder, lo cual siempre estuvo marcado por la condición de clase y poder económico. Sin embargo, el corte etario [13] United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Popu- lation Prospects 2019: Highlights. ST/ESA/SER.A/423 [14] Callander, E., Schofield, D. & Shrestha, R. (2012). “Multiple disadvantages among older citizens: What a multidimensional measure of poverty can show”. Journal of Aging & Social Policy, 24(4): 368-383. doi: http://doi.org/10.1080/08959420.2012.735177 OCTAVA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=