La vejez en contexto de transformaciones globales: desafíos éticos transdisciplinarios

[10] UN The World’s Women 2020 Trends and Statistics. En: https://worlds-women-2020-data-undesa. hub.arcgis.com/ [11] Bernardez Rodal, A (2009) “Transparencia de la vejez y sociedad del espectáculo: pensar a partir de Simone de Beauvoir”. En: Investigaciones Feministas 2009, vol 0 29-46 [12] Aguirre Cuns, R & Scavino S. (2018) Vejeces de las Mujeres. Doble Clic. Montevideo. Y Aguirre Cuns, R & Scavino S. (2016) Cuidar en la vejez: “Desigualdades de género en Uruguay”. En Papeles del CEIC, núm. 1, pp. 1-41 Universidad del País Vasco. Vizcaya. los sujetos del derecho a la ciudad y a sus políticas? ¿Quiénes y para quiénes pensamos y planificamos las ciudades? ¿Cómo son construidas materialmente y simbólicamente?, ¿De qué manera incide la división sexual del trabajo, instalada en nuestras tradicio- nes y naturalizada, en la planificación de las ciudades, en la forma de usarlas? ¿Cómo se expresan estos roles de las vejeces masculi- nas o femeninas, más aún de las diversidades, el multiculturalis- mo, en este transitar y usar los distintos territorios? Desde interrogantes como éstos, desde el feminismo y en el abordaje conceptual de género, cuestionamos categorías en la bús- queda de poder visibilizar sujetos y dimensiones ocultas, para así explicar cómo se expresan las diferencias, no sólo entre varones y mujeres, sino en ese complejo arco de las diversidades entre las cuales se encuentran las de las edades. Lo que subyace a la omisión de sujetos en la planificación de las propuestas urbanas se explica en una concepción que subordina personas, y que finalmente es ausencia de derechos, del derecho a la ciudadanía. En este sentido, es decisivo argumentar y comprender desde la episteme patriarcal la omisión de las mujeres y, muy en particular, de las mujeres vie- jas, que son invisibilizadas, a pesar de vivir más que los varones. 10 Es necesario dar cuenta de estas diferencias de género, interpelar las omisiones y las discriminaciones que se naturalizan en la so- ciedad, en la cual aún persisten el racismo y la homofobia. Todas las discriminaciones, así como las etarias que nos ocupan en este seminario, hacen una invitación muy desafiante y necesaria para avanzar en materia de derechos de la ciudadanía y de repensar la planificación, la forma de avanzar hacia ciudades inclusivas. Decíamos al inicio, pensando en los cuerpos, en las resisten- cias, y en los cuerpos diversos en la materialidad de la ciudad que, si bien Simone de Beauvoir escribió sobre las vejeces en 1970, ha pasado mucho desde ese momento hasta ahora en la dinámica so- cial. Hay fuentes muy buenas, varios estudios, como el de Asunción Bernárdez Rodal 11 , las publicaciones de Rosario Aguirre Cuns junto a Soledad Scavino Solari 12 , y tantas otras, que recuperan las diná- micas socio demográficas para interpelar lo que se considera un avance del desarrollo en la sociedad latinoamericana. Los países 78 79 LA VEJEZ EN CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES GLOBALES: DESAFÍOS ÉTICOS TRANSDISCIPLINARIOS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=